Bibliografia
15- CONCLUSIONES GENERALES
BIBLIOGRAFIA
- AGUDELO SUAREZ, A., Martínez Herrera, E., La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico, Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (16): 91-105, enero-junio de 2009
- AMATO, C., Freedom Elementary School and Its Community. An Approach to School Linked Service Integration. Remedial and Especial Education, 5, (17) 303-309, 1996.
- AÑE GONZALEZ, B., Seguí León O. Estudio de hábitos y conocimientos sobre higiene bucal en un grupo de niños. Rev Cubana Estomatol 1987;24(1):59-66.
- ARIEL, A. (1992) Education of children and adolescents with learning disabilities. Nueva York. McMillan.
- BARRAZA MACIAS, A., Metodología pedagógica para la atención de niños con necesidades educativas especiales, Revista Electrónica de Psicología científica ISSN: 2011-2521.
- BERNAL, J. Odontología en los Servicios de Salud, Departamento de Odontología Social de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Jefe del Departamento de Salud Bucal del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. http://www.ibiblio.org/taft/cedros/espanol/newsletter/n4/healthser.html
- BORDAS, M., "Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso". Barcelona, Revista Española de pedagogía, Nº 218, 2001.
- BORDONI, N., Bella Gamba H, Doño R, Piovano S, Marcántoni M, Squassi A. Efecto del autocepillado con Fosfato de Fluor Acidulado ph. 5,6. bol Asoc Argent Odontol P Noños 1999; 28 (1): 14-8.
- BRICEÑO LEON, R., Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria, Cadernos de Saúde Pública;12(1):7-30, jan.-mar. 1996.
- BUERBA, R., Discapacidad y Liderazgo, Memorias del Tercer Congreso Internacional: "La discapacidad en el año 2000" México 2000.
- CABELLOS ALFARO, Doris Agripina, Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan, Perú, 2008
- CASADO MUÑOZ, R., Educación para la Salud de Jóvenes con Discapacidad Mental. Diseño, Aplicación y Evaluación de un Programa Educativo en un Grupo de Garantía Social, Comisión de Doctorado, Universidad de Burgos, España, 2000
- Comité de Expertos en Genética de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Compromiso de Chile, en el año 2002
- Conclusiones de las II jornadas Andaluzas de Salud Oral en Atención Primaria, España, 2008
- Conferencia de Promoción de la Salud del Caribe, Trinidad y Tobago, 1993
- Conferencia de Santa Fe de Bogotá, Colombia (1992),
- Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en Yakarta, Indonesia (1997),
- DAVILA, M., Gil, M., Daza, D., Bullones, X., Ugel, E., Caries dental en personas con retraso mental y Síndrome de Down, Revista de Salud Pública, Volumen 8, Nº3 Bogotá, December, 2006, ISSN 0124-0064
- DE LA FUENTE, H. J., Una Odontología 1. latinoamericana, ¿quimera? Revista Odontológica Mexicana; 11(1):53-54, 2007.
- DE PAOLA DP, Faine MP, Vogel RI: Nutrición respecto a la medicina dental. En: Shils EM, Olson JA, Shike M, eds. Nutrición moderna en salud y enfermedad. 8va edición. Filadelfia, Pap 160: Prado and Febiger, 1994. pp 1007 – 1028.
- Declaración de Bangkok, La promoción de la salud, 2005
- Declaración de Helsinki (Adaptada por la 18º Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 29º Asamblea Médica Mundial (Tokio, 1975) y enmendada por la 35º Asamblea Médica Mundial (Venecia, 1983) y la 41º Asamblea Médica Mundial (Hong Kong, 1989).
- Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de la UNESCO, París, 1998)
- DIEZ J, Rivero ML, Cardero A, García B. El impacto de la salud bucal en la calidad de vida. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2004; 3(8). [Serie en Internet], [citado en 2006, nov. 22], [aprox. 8 páginas], Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/ rhab/reflexiones_rev8.htm#propi
- ENGLERT, C. S. (1994) Instructional issues in conducting intervention research at the elementary level, en S. VAUGHN y C. BOS. Research Issues in Learning Disabilities (Theory, Methodology, Assessment, and Ethics). New York. Springer-Verlag, 109-129.
- Escuela Nacional de Salud Pública -Grupo Básico de Trabajo- Proyecto "Monitoreo de equidad y salud en Cuba";2001
- FIORILLO, N., Morressi, C., Educación para la salud bucal: trabajo interdisciplinario con maestros especiales y de grado en la escuela primaria, Revista Ateneo Argentino de Odontología; 27(1):46-54, ene.-dic. 1991. ilus.
- FREIXA, M. , La integración de la escuela en la comunidad: el papel de la familia, 1997
- GARCIA DIAZ, I., Pinchuk, D, Merenlender, R., Salud bucodental. Un paseo por la boca, Propuestas didácticas para niños de 3 a 8 años, ISBN: 9788499240947, 2009
- García Neira, S., Educación Especial: Para quién y Por qué, ARCHIVOS CURRICULARES, Educación especial http://www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/educespecial/nota-001.htm
- GILLET, J. D., The behaviour of Homo sapiens, the forgothen factor in the transmission of tropical disease. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine Hygiene, 79:12-20, 1985.
- Gobierno de Mendoza, Argentina: Documentos de la Dirección General de Escuelas/ Dirección de Educación Especial: La Evaluación Educativa una Escuela de todos y para todos (Julio/2009) y La Multidiscapacidad en una Escuela Exigente de todos y para todos (2009).
- GONZALEZ, L., ¿Discapacidad? Una mirada psicopedagógica a lo especial en la escena familiar y educativa. Ed. Del Boulevard, Tercera Edición,. 2003
- GRZONA, M. A., Documento de Apoyo para Directores e Instituciones de Educación Especial sobre el tema de Necesidades Educativas Múltiples, Mendoza, Argentina, 2008.
- GRZONA, M. A., Los niños y jóvenes con multidiscapacidad. Nuevas demandas para la educación especial. FEEyE, U.N.C, XVII Jornadas Nacionales de RUEDES, 2008
- HORWITZ, S., Kerker B, Zigler E. Dental health among individuals with mental retardation. In: The Health Status and Needs of Individuals with Mental Retardation. Chapter 5. Washington, DC Special Olympics, Inc; Marzo 2001.
- HORWITZ, S., Kerker B, Zigler E. Prevalence of Mental Retardation. In: The Health Status and Needs of Individuals with Mental Retardation. Special Olympics, Inc. Washington, DC; Marzo 2001. pp 12-18
- http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EESPECIAL/document/2005
- IRIGOYEN CAMACHO, M., Caries dental en escolares del Distrito Federal, Facultad de Odontología, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Universidad Nacional Autónoma de México. Salud Pública Méx 1997; Vol. 39(2):133-136.
- JUSTAMANTE BELDA, M., Díez Sales, M. T., Educación para la salud. Guía didáctica, Universidad de Alicante, ISBN: 9788479084868, 2008
- KOORLAND, M.A. (1986) Aplied behavior analysis and the correction of learning disabilities, en TORGESEN, J.K. y WONG, B.Y.L. Psychological and educational perspectives on learning disabilities. Orlando. Academic Press, 297-328.
- LAMAS, C., Hernández R, Añé B. Evaluación de 2 métodos educativos sobre higiene bucal. Rev Cubana Estomatol 1987;24(1):101-12.
- LERNER, J. W. (1993) Learning Disabilities (Theories, diagnosis & Teaching Strategies). Boston Houghton Mifflin.
- Ley Nacional 26206 capitulo VII Educación Especial
- LOPEZ PARDO, C., Conceptualización y valoración de la equidad en salud, Revista Cubana de Salud Pública, vol.33 no.3, ISSN 0864-3466 La Habana, Cuba, July/Sept. 2007.
- Machuca C, Martínez F, Machuca G, López L, Bullón P. Tratamiento ortodóntico en los distintos niveles de prevención en pacientes con necesidades especiales. Av Odontoestomatol 1999; 15 (4): 577-81.
- MALDONADO de YANKILEVICH, E., Dorronsoro de Cattoni, S.; Cornejo, L.; Battellino, L., Distribución de la caries dental en niños preescolares en una región urbana, Argentina, 1992, Revista de Saúde Pública, vol. 27 no.6 São Paulo Dec. 1993.
- MANAU, C., Zabalegui, I., et Col., Control de Placa e Higiene Bucodental, RCOE v.9 n.2 Madrid, España, mar.-abr. 2004
- MASSE, M., Rodríguez Gauna, M.C., Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) de Argentina, 2003.
- MATA, S. y ARROYO GONZÁLEZ, R., Modelos Didácticos en la Educación Especial, Universidad de Granada ,1997
- MATA, S., Proyecto Docente y de Investigación. Educación Especial. , Universidad de Granada, España, 1998.
- MERHY, E., Feuerwerker, L., Burgg CECIM, R., Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micropolítica del trabajo permanente en salud, Salud Colectiva 2 (2),: 147-160, Mayo-Agosto, 2006.
- Ministerio de Educación , Portugal., "La educación de alumnos con multideficiencia en escuelas de enseñanza regular" Lisboa, 1999.
- Ministerio de Educación. Ley General de Educación 28044. Lima, Perú, 2003.
- Ministerio de Salud. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Lima, Perú, 2005.
- MIRANDA, J. L. de, Limas MMC, Torres MG, Sovieiro V, Cruz R de A. Promocao de saúde bucal en odontología uma questãa de conhecimento e motivacãa. Rev CROMG 2000; 6 (3): 154- 7
- MONCUNIL, J.A., Estrategia mediadora para la promoción de salud bucal en niños y adolescentes con síndrome de Down, Volumen: 24 (2), Número: 93, Páginas: 62-67, ISSN: 1132-1991 (2007)
- MONTERO, J. Calidad de vida oral en población general. [Tesis doctoral] Granada; Universidad de Granada, Facultad de Odontología: 2006.
- NAREY RAMOS, D. B., Aldereguía, H. J., Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990:21-2. Surís JC, Parera N. Enquesta de salut als adolescents escolaritzats de la ciutat de Barcelona 1999. Barcelona: Fundació Santiago Dexeus Font, 2000.
- National Maternal and Child Oral health Resource Center, Georgetown University, 2002
- NIEVA, B. C., Jácome S, Cendales L. Representaciones sociales del proceso salud enfermedad oral en poblaciones urbano-marginales y su relación con los discursos y prácticas institucionales. Rev Fed Odontol Colomb. 1999; 57(195): 9-56.
- NIZAMA RUIZ, E., Samaniego Salcedo, A., Como mejorar la educación para la salud: diagnóstico situacional y propuestas, Consorcio de investigación económica y social, 2007
- NOCEDA. A. y Col., Aprender a respetarnos: "Pautas de estilo periodístico sobre discapacidad", diario La Nación, Marzo,2009.
- Normas Uniformes de la ONU sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad - pto. 6
- OMS Educación para la salud, la educación sanitaria, Ginebra OMS 1989: 23-3.
- OMS, SBSC, ACSP. carta de Ottawa para la promoción de la salud., Ontario. Canadá.1986
- Organización Panamericana de la Salud, a través la Resolución OPS CD43/14 2001
- OROZCO VARGAS, O., Adecuaciones Curriculares: Adecuaciones curriculares de acceso, Capítulo 11, 2009
- PAHO, La salud bucodental de los pacientes discapacitados y/o especiales. Boletín Epidemiológico., 2001.
- PEREZ ALVAREZ, L., El Síndrome de Down, su manejo en la comunidad, Proyecto Esperanza para los niños discapacitados Camagüey, Cuba, 2004.
- PEREZ BORREGO, A, Barrios Felipe L, Fernández Fregio MJ, Rodríguez Llanes R. Estudio comparativo del nivel de educación para la salud en maestros de enseñanza primaria y media. Rev Cubana Estomatol 1989; 26(4):268-76.
- PIRELLA de MANZANO, A., Salazar V., C., Manzano F., M., Patología bucal prevalente en niños excepcionales. Acta odontológica venezolana, vol.37, nº.3 Caracas dic. 1999.
- PRIETO GALDAMES, F., "Consolidando las redes asistenciales como fundamento del nuevo modelo de atención en salud", Curso Gestión Administrativa de Servicios Odontológicos. Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Chile, 2003
- Primera Conferencia de Promoción de la Salud en Ottawa, Carta de Ottawa, 1986
- PUGA, Dolores, La Dependencia de las Personas con Discapacidad: Entre lo sanitario y lo Social, Entre lo Privado y lo Público, Revista Española de Salud Pública, ISSN 1135-5727, Volumen 9, Nº3, Madrid, mayo-junio, 2005
- PUGA, M. D., Abellán A. El proceso de discapacidad. Un análisis de la Encuesta de Discapacidades, deficiencias y Estado de Salud. Madrid: Fundación Pfizer; 2004.
- Quinta Conferencia Internacional, realizada en Ciudad de México (2000)
- Red de Trabajo sobre sordoceguera, http://www@educared.pe
- REPARAZ, A., Documento para Reflexión y Análisis en Relación con la Propuesta de Ley Nacional de Educación, Dirección de Educación Especial, Dirección General de Escuelas, Mendoza, Argentina, Junio de 2.006
- RIGSBY, L. C. y otros (Eds.) (1995) School community connections: Exploring issues for research and practice. San Francisco. Jossey-Bass,
- RODRÍGUEZ CABRERO, G. (coord.). La protección social de la dependencia. Madrid: IMSERSO; 1999.
- RYAN, E. B. y otros (1986) Cognitive behavior modification: promoting active, self-regulatory learning styles, en J. K. Psychological and educational perspectives on learning disabilities. Orlando. Academic press, 367-398.
- SACHTELEBEN, M., Cómo fomentar el aprendizaje a los estudiantes discapacitados, 2009
- SAN MARTÍN, H, Martín SC, Carrasco JL. Epidemiología, Teoría, investigación y práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos 1990:411-28.
- SAN MARTÍN, H., Martín SC, Carrasco JL. Epidemiología, Teoría, Investigación y Práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos (1990)
- SÁNCHEZ DAGUM, E., Odontología comunitaria: una estrategia de atención de la salud bucal. Rev Fac Cienc Med. (Córdoba). 2006; 63(supl.2): 23-29.
- Segunda Conferencia, Adelaida, Australia (1988)
- SHEIHAM, A., Declaración de Berlin para la Salud y Servicios Odontológicos, Un paso adelante para la cooperación mundial, Departamento de Epidemiología y Salud Pública, University College London Medical School, Inglaterra,http://www.ibiblio.org/taft/cedros/espanol/newsletter/n5/Berlin.html
- SILVESTRE DONAT, F., Casal del Castillo J., Grau García Moreno D., Plaza Costa, Manejo dental de los pacientes discapacitados médicamente comprometidos, Rapport XV Congress of the International Association of Disability and oral Health. Aula Médica Ediciones, Madrid, 2000, pp 3-55.
- SIMPSON, R. L. y MYLES, B. S., The general education collaboration model: A model for succesful mainstreaming, en E. L. MEYEN y otros (Eds.) Strategies for teaching exceptional children in inclusive settings. Denver. Love Publishing Company, 1996.
- SINGH, N.N. y otros, Behavioral approaches, Learning Disabilities (Nature, Theory and Treatment). Nueva York. Springer-Verlag, 375-414, 1992
- SKRTIC, T. M. y otros, Voice, Collaboration, and Inclusion. Democratic Themes in Educational and Social Reform Initiatives. Remedial and Especial Education, 3, (17) 142-157, 1996.
- STEMPLER, E., Biondi A Ma, Cortese G: Odontología desde un enfoque integral. Rev. Prismas, ct 7247 (76): 1–8, Argentina, 2000.
- Taller de Salud Oral para la Región de las Américas, Abril, 23-25, Ciudad de México, 2009
- Tercera Conferencia, Sundsval, Suecia (1991),
- UNICEF 3, Comprender la Convención sobre los Derechos del Niño, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
- UNICEF 1, El marco de los derechos humanos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
- UNICEF 2, Proteger y convertir en realidad los derechos de la infancia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
- UNICEF, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
- VAURAS, M. y otros, Socioemotional coping and cognitive processes in training learningdisabled children, en WONG, B. Y. L. (Ed.) Contemporary intervention research in learning disabilities. An International Perspective. Nueva York. Springer-Verlag, 22-46, 1992
- VIGOTSKY, L.S., El desarrollo de los procesos mentales superiores. Barcelona. Crítica, 1979.
- WATT, R. G. Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion. Bull World Health Organ. 2005; 83(9):711-718.
- WATT, R., Emerging theories into the social determinants of health: implications for oral health promotion. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30: 241-247.
- WHITEHEAD, M., The concepts and principles of equity, Copenhagen: WHO;1991.
- World Health Organization. More tooth decay reported in third world than in industrialized countries. Nueva York: Department of Public Information, United Nations, 1983.
- http://www.discapacitados.org.ar