3º Etapa: Padres

10- CAPÍTULO VI:

Trabajo de campo

3º Etapa: Padres

En esta etapa, los protagonistas fueron padres que accedieron a responder acerca de sus propios saberes referidos a Salud Bucal de sus niños, y quiénes los habían asesorado en esos temas.

La entrevista se realizó mediante la siguientes encuesta:

img

La muestra estuvo formada por 23 padres de niños con discapacidad que concurrieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina.

Los niños con discapacidad (15 masculinos y 8 femeninos) concurrían por primera vez a esta Institución, y presentaban las siguientes discapacidades: 10 con Síndrome de Down, 5 con Retraso mental, 4 con Parálisis cerebral, 2 con Trastornos Generalizados del Desarrollo, 1 con Síndrome de Déficit Atencional y 1 con Síndrome de Prader Willi.

Se considera importante la edad de los niños, ya que los padres de niños pequeños con discapacidad están ávidos por conocer acerca de aspectos que mejoren la calidad de vida de sus hijos. El 42% de los niños tenían 4 años de edad, y el resto de los niños con edades entre 1 y 8 años.

A la pregunta de la causa de la consulta el 52% de los padres respondieron que deseaban realizar un control de los tejidos de cavidad bucal, 35% eran derivados por otro Profesional y un 13% por una emergencia odontológica (dolor, inflamación, traumatismo)

Tabla 1:

Causa de la consulta odontológica

Cantidad

%

Control

12

52%

Derivación de otro Profesional

8

35%

Urgencia odontológica

3

13%

Total

23

100%

23 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo a la causa de la consulta odontológica, 2009, Mendoza, Argentina.

Ante la pregunta acerca del asesoramiento recibido anteriormente sobre la salud bucal de sus hijos con discapacidad y quién o quiénes explicaron o respondieron sus inquietudes, la Tabla 2 muestra que lamentablemente la respuesta negativa en la mayoría de los items revela valores altos de ignorancia de ciertos temas que deberían conocer y que depende de otros que esos saberes les lleguen en tiempo informa de acuerdo a la discapacidad de sus hijos, la edad, la gravedad de la misma, y principalmente la importancia que en este tópico tiene el BINOMIO EDUCACIÓN-SALUD.

Tabla 2:

Tema

Si

No

Caries

10

13

Uso del chupete

6

17

Uso de mamadera

5

18

Técnica de cepillado

11

12

Pasta dental

10

13

Enfermedad de las encías

2

21

Alimentación más peligrosa

6

17

Alimentación menos peligrosa

6

17

Cepillo adecuado

8

15

Frecuencia de higiene

15

8


23 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo al asesoramiento recibido, 2009, Mendoza, Argentina.

Tabla 3:

23 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo lugar donde fue asesorado, 2009, Mendoza, Argentina.

Lugar de asesoramiento

Si

No

Escuela

8

15

Por otra parte, a los pocos a los que se les enseñó Educación para la Salud Bucal (8 padres), el lugar de asesoramiento fue la Escuela, quedando ausentes los Servicios y Equipos de Profesionales de la salud para ocupar este rol tan importante como lo indica la Tabla 3.

Y en la Tabla 4 el maestro ocupa el lugar primordial para esta tarea, secundariamente aparece el Pediatra, el Odontólogo y la Fonoaudióloga

Quién lo asesoró

Cantidad

%

Maestro

5

62%

Pediatra

1

12%

Odontólogo

1

13%

Fonoaudióloga

1

13%

Tabla 4

8 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo al Profesional orientador, 2009, Mendoza, Argentina.

De los 23 padres encuestados, 15 accedieron a que sus hijos fueran examinados a través de este formulario, sobre los siguientes aspectos orofaciales:

Examen/entrevista

Subrayar el hallazgo encontrado

Lengua

 

Protruída Retruída Normal

Labios

 

Secos Húmedos Hipotónicos Hipertónicos Normotónicos

Salivación

 

Normal Incontinencia salival Goteo Napas Hilo

Tono motor sistémico

Hipotónicos Hipertónicos Normotónicos

Encías

 

Normales Hipertrofia gingival: Localizada Generalizada

De los 15 niños examinados, 11 masculinos y 4 femeninos, de acuerdo a la discapacidad y edad de los mismos, la Tabla 5 y 6 describe los datos

Tabla 5 y Tabla 6

Discapacidad

Cantidad

Sindr. de Down

6

Parálisis cerebral

3

Retraso mental

2

Hidrocefalia/epilepsia

1

Sindr. Prader Willi

1

Sindr. de Def. Atenc.

1

Tr. Gral. Deasarrollo

1

Total

15


Edad

Cantidad

1 años

1

4 años

1

5 años

2

6 años

4

7 años

1

8 años

3

9 años

2

10 años

1

Total

15

Realizado el examen se encontró que el 50% de los niños tenían trastornos en las encías en diversos grados y severidad, que luego cotejando las historias clínicas además de las falencias en la higiene, ingerían drogas anticonvulsivas que producen generalmente hipertrofia gingival acompañada con gingivorragia.

Solamente el 30% de los niños presentaron alteraciones posturales de la lengua, en ellos, se situaba protruída y en anteroversión.

El 75% de los niños examinados presentaron labios secos y agrietados. En el 30% se observaron labios húmedos coincidentemente con el 30% que presentaba incontinencia salival. El tono muscular de los labios se dividió en parte iguales para los que tenían hipertonía labial, hipotonía y aquellos normotónicos.

Con respeto al tono muscular sistémico, relacionado directamente con la salud bucal en lo referente a maloclusiones, posturas linguales, hábitos lesivos como respiración bucal, del 100% de los niños examinados el 30% presentaba hipotonía muscular generalizada visible a simple vista.

Atención Odontológica de Niños de 1 mes a 6 años con discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud, dos terceras partes de la población con discapacidades no reciben atención bucodental alguna, y aunque los porcentajes estimados de población con discapacidad varían de una localidad a otra, los aspectos de salud integral para este grupo poblacional no incluyen su rehabilitación bucodental. Considerar los datos neonatales aportan información sobre la presencia de secuelas en el paciente infantil nacido en condiciones de riesgo y permitirá al Odontólogo establecer protocolos preventivos y de atención al niño.

En el mes de Mayo de 2009, se tomó una grupo de 40 niños cuyo examen y posterior tratamiento (aunque no era, este último objeto de este trabajo) permitió conocer otros aspectos relacionados con la salud bucal ya que las estrategias diagnósticas y de intervención debieron adecuarse particularmente para posteriormente poder vincular con áreas educativas directamente relacionadas con ellos programa de acción directa sobre la salud bucal.

Los datos demográficos de la muestra: edad de los pacientes con discapacidad, sexo y discapacidad quedan reflejados en la Tabla 1, 2 y 3

Sexo

Cantidad de niños

Masculino

26

Femenino

14

Total

40

Tabla 1:

40 Pacientes con discapacidad atendidos en la Facultad de Odontología clasificados según sexo, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

65% corresponden al sexo masculino. Dato que aparece en numerosos trabajos de investigación por lo cual la aparición de la discapacidad en este sexo, más que en el femenino estaría dado a factores cromosómicos relacionados a la unión XX – XY parental

La población de estudio de 40 pacientes con distintas patologías consistió en 26 (65%) varones y 14 (35º%) mujeres (Tabla 1); presentando un rango de edades entre los 13 meses y los 72 meses +- 12 meses (6 años) con una media de años de 4,6 (Tabla 2).

El 30% de los niños atendidos tenían entre 61 y 72 meses de edad (entre 5 y 6 años) y el 20% entre 25 y 36 meses de edad (entre 2 y 3 años)

Tabla 2:

Edad en meses

Cantidad de niños

0 a 12

0

13 a 24

1

25 a 36

8

37 a 48

0

49 a 60

7

61 a 72

12

más de 6 años

12

Total

40


40 Pacientes con discapacidad atendidos en la Facultad de Odontología clasificados según edad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

La discapacidad más frecuente en el grupo de niños que asistieron a la atención odontológica fueron con 42% con Síndrome de Down y 22% con parásislis cerebral (Tabla 3).

Tabla 3:

40 Pacientes atendidos en la Facultad de Odontología clasificados según tipo de discapacidad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

Tipo de discapacidad

Cantidad de niños

Síndrome de Down

17

Trast. Gral. Desarrollo

4

Trast. Cognitivos

1

Trast. Convulsivos

3

Sindr. Kabuki

1

Trast. Motores

9

Síndr. Costello

1

Sindr. Angelman

1

Sindr. Marden Walker

1

Sindr. Appert

1

Patología desconocida

1

Total

40

Datos de salud oral recogidos

Tabla 4:

Relación Edad (en meses) - Cantidad de elementos temporarios en una muestra de 13 niños con discapacidad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009.

 

Edad en meses

Promedio de elementos dentarios temporarios en boca

13 a 24

12

25 a 36

15

49 a 60

19

61 a 72

18

 img

En general puede observarse que existe persistencia de elementos temporarios en boca a edades que en niños sin discapacidad estos valores son menores.

Este dato no es menor ya que induce a pensar que la práctica odontológica debe reconvertirse en cuanto y en tanto ofrecer a estos pacientes una odontología relacionada a mantener la salud de elementos temporarios, con un perfil de prestaciones orientado a la prevención y promoción de la salud.

Tabla 5:

Relación Edad (en meses) – Presencia de Temporarios cariados en una muestra de 13 niños con discapacidad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

Edad en meses

Promedio de elementos dentarios cariados

13 a 24

0

25 a 36

2

49 a 60

1,5

61 a 72

3,5

 img

La curva muestra un pico a los 3 años y otro a los 6 años de vida de los niños con discapacidad. Esto se relaciona con los la persistencia de los elementos dentarios temporarios.

No es menor que en los 2 primeros años de vida la presencia de caries sea cero, pero, es importante relacionar este dato con los de la tabla anterior en la cual se observa la persistencia de elementos temporarios y solamente un promedio de 12 elementos dentarios entre los 13 y los 24 meses.

Datos que podrían interpretarse como retraso en la erupción de la dentición temporaria.

Y así mismo inferirse que habría un retraso en el recambio dentario de los niños con discapacidad, ya sea exfoliación demorada y erupción de la dentición permanente atrasada.

Esto podría responder a la pregunta ¿Por qué en algunas discapacidades aparentemente habría menos riesgo de caries?

Arriesgar una respuesta sería pensar en la morfología dentaria diferente como es el caso de los niños con Síndrome de Down o bien al erupcionar después, el tiempo de exposición a los ataques ácidos también sería menor.

Tabla 6:

Valores máximos y mínimos en dentición temporaria y elementos dentarios cariados observados en 20 niños con discapacidad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

Discapacidad

Dentición Valor mínimo

temporaria Valor máximo

Elementos Valor mínimo

cariados Valor máximo

Sindr. de Down (10)

12

20

0

4

Trast. Gral. Desarrollo (3)

18

20

0

4

Trast. Motores (7)

6

20

0

8

 

img

Tabla 7:

Promedio de elementos dentarios temporarios y presencia de caries en 20 niños con discapacidad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009.

 

Discapacidad

Promedio de elementos dentarios temporarios

Promedio de elementos cariados por paciente

Sindr. de Down (10)

15,2 dt

1,25 c

Trast. Gral. Desarrollo (3)

18,6 dt

9,3 c

Trast. Motores (7)

15,1 dt

2,71 c

(dt) dientes temporarios (c) cariados

Tabla 8:

Tratamiento odontológico

Cantidad

THO

36

Fluor Prof

37

Detartraje

1

Cariostático

25

Amalgama

10

IV

14

Trat. Pulpar

3

Exodoncia

18

Rx

3

Total

147


Prestaciones odontológicas realizadas a 40 Pacientes con discapacidad atendidos en la Facultad de Odontología, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

Tabla 9:

Prestaciones odontológicas realizadas a 40 Pacientes con discapacidad atendidos en la Facultad de Odontología agrupadas según tipo o característica, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

Tratamiento odontológico

Cantidad

Preventiva

100

Restauraciones

30

Exodoncias

18

Total

148