Conclusiones
-Los desplazamientos de argentinos a la región considerada se acrecentaron durante la década de los años 90, potencializándose durante la crisis 2001-2003.
- Las causas de emigración tienen relación con la crisis de índole económica, política y cultural de la Argentina en las últimas décadas, culminando en la crisis de los años citados.
-En el espacio Mar del Plata (el mayor emisor hacia la región de las Islas Baleares) influyó el desmoronamiento de sus tres pilares económicos: turismo, pesca e industria textil.
- Se debe remarcar que ha migrado la clase media temerosa de caer en el sector de "nuevos pobres". A partir de las encuestas realizadas se ha podido verificar que un alto porcentaje tenía trabajo al momento de migrar, pero han manifestado en las entrevistas la disconformidad con los salarios, la inestabilidad, la situación de violencia urbana, la corrupción, la imposibilidad de desarrollar proyectos de vida a mediano plazo.
-Ha influido notoriamente en la decisión de migrar la información recibida por familiares y amigos migrados antes (redes de relaciones sociales) y la percepción, en la mayoría de los casos equívoca, de que sería muy fácil insertarse en el mercado laboral del destino. Por lo tanto se revaloriza el concepto de "desplazamientos en red" hacia destinos especiales, concretos, pensados, optados y finalmente elegidos debido al traspaso de información por migrantes anteriores.
- En cuanto al volumen de argentinos radicados en las Islas Baleares, solamente se ha podido realizar una estimación. Los datos no se consiguen en el origen de los desplazamientos, es decir en Argentina. Además pesan otras circunstancias importantes, como lo es el carácter irregular de muchos de los migrantes y su intensa movilidad, que dificulta la obtención de cifras certeras. De todas formas se ha podido establecer que residen en las Islas, de acuerdo a los registros de los Padrones de los Ayuntamientos, 20.000 argentinos, segunda colectividad latinoamericana, luego de la ecuatoriana. En la realidad la cifra es mayor, teniendo en cuanta a aquellos que no están empadronados.
-El perfil del emigrante corresponde a población activa, de ambos sexos, con alto nivel educativo, eligiendo predominantemente a España como país de destino y especialmente a la región objeto de estudio (España mediterránea).
-El perfil del migrante argentino para las Islas Baleares varía en cuanto a una diferencia en el sexo, con predominio de varones y de menor edad ocupados mayoritariamente en tareas ligadas a la actividad turística.
-Se revaloriza el concepto de "desplazamientos en red" hacia destinos especiales, concretos, pensados, optados y finalmente elegidos debido al traspaso de información por migrantes anteriores, hecho que se corrobora por los porcentajes que viven con parientes y amigos en las Islas Baleares.
- Se han identificado los espacios de interacción social entre las regiones de origen de los migrantes argentinos y la conformación de ámbitos de interacción concentrada en el destino (Mallorca, Islas Baleares), visualizando las relaciones entre los mismos. Se ha podido comprobar que- debido al funcionamiento de las redes de relaciones sociales- si se calcula un porcentaje, de acuerdo a las entrevistas realizadas, que entre un 70 y 80% de los argentinos radicados en las Islas Baleares proceden de Mar del Plata (Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires). El porcentaje aumenta si solamente se tienen en cuenta los jóvenes hasta 30 años, pudiendo llegar en este segmento a un 90%. En tanto, en edades superiores a los treinta años se baja a un 70%. En las entrevistas realizadas, todos ellos tenían un pariente o un amigo que había llegado antes.
- Se han localizado en las Islas los espacios residenciales de los argentinos, que tienen relación con sus estrategias de asentamiento por similitud (patrones de asentamiento). Encontramos argentinos prácticamente en todos los municipios de las Islas, espacialmente en los costeros, netamente turísticos, asociado al hecho del mercado de trabajo preferente de la colectividad argentina.
-En Mallorca, la isla de mayor asentamiento, hay municipios que presentan las máximas concentraciones, como los costeros Hay una alta concentración en Calvià, Alcúdia, Pollença y todos los municipios de la costa este, evidentemente relacionados con actividades turísticas, como en el caso de las otras islas. Pero también se localizan en municipios del interior como Inca, Manacor, Felanitx, en menor cantidad.
-En Palma se concentra más del 50% del colectivo argentino en los distintos barrios de la ciudad. Pero hay zonas con una notoria concentración, teniendo en cuenta que las redes sociales potencializan la radicación en los sitios ya ocupados por los que ingresaron antes. En Palma se pueden distinguir cinco zonas, enumeradas en el trabajo, siendo una de ellas la de máxima concentración ( desde Santa Catalina hacia Cala Major).
-Las trayectorias, movilidad cíclica de los migrantes, son en el estudio de caso propuesto de varios tipos: intersinsulares, intrainsulares, intraestatales. Están ligadas a la condición de estacionalidad de la actividad turística predominante, a la mayor precariedad del trabajo realizado y a la regularidad jurídica del migrante.
-Los retornos también están relacionados con la situación de regularidad alcanzada. Pueden ser definitivos o temporarios y están influidos por múltiples aspectos que incluyen los psicológicos. Los retornos definitivos constituyen un porcentaje muy bajo, inferior al 10%. Los retornos temporales constituyen un porcentaje más alto, pero en disminución.
-Se continúa reclamando un Consulado argentino para a tender las necesidades de los argentinos residentes en una región insular, por todos los inconvenientes que este hecho de "insularidad" conlleva implícito.
-La migración es un cambio de lugar de residencia de tal magnitud que pone en riesgo la salud psíquica del individuo y su identidad.
- En toda migración hay pérdida de objetos significativos: personas, cosas, lugares, idioma, cultura, costumbres, clima, a veces profesión y medio social o económico, entre otros. A todos ellos están también ligados recuerdos e intensos afectos.
-En la relación del migrante con sus nuevos lugares se pueden identificar esos sentimientos, a los cuales se les puede agregar una primera sensación de confusión.
- Las condiciones en las que se hace la migración (condición regular o irregular) determinan el tipo de ansiedades y su intensidad, las defensas que se ponen en movimiento contra ellas y posibilidades de elaboración.
-En el proceso migratorio se vive el duelo, en el cual están presentes los sentimientos de angustia, tristeza por lo perdido y también de culpa por abandonar al resto de los integrantes de la familia.
-El duelo se vive de diferente manera según cada persona y según las circunstancias, dependiendo de los rasgos de la personalidad, de una mayor o menor inteligencia emocional, de las redes sociales en las que el individuo está contenido.
-La superación del duelo lleva a la integración, sin abandonar la propia identidad.
-Los retornos, en la mayoría de los casos un "mito", son de poca relevancia. Los hay temporarios, cada vez más esporádicos; y definitivos, de menor envergadura.
- El concepto del "lugar" cumple un rol fundamental para comprender problemáticas de adaptación, de integración a los "lugares" elegidos como destino de las migraciones. La integración supone la aceptación y reelaboración de las culturas, la de origen y la del destino, la del nuevo lugar.
- El nuevo marco internacional de "crisis global", desatada desde fines del año 2008, puede producir variaciones importantes en los porcentajes de retornos. De todos modos nunca se puede afirmar que esos retornos sean definitivos,pues superada la crisis global en determinado momento, se pueden dar reemigraciones.