Presentación a cargo de la Dra. Mayra Brea de Cabral
Dra. Mayra Brea de Cabral A continuación presentamos un conjunto de ponencias del Congreso "30 Años de Psicología Dominicana: Pasado, Presente y Futuro", celebrado en la ciudad de Santo Domingo, los días 28, 29 Y 30 de noviembre de 1997, bajo los auspicios de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). En vista de que la cantidad de documentos que se produjo fue muy voluminosa, decidimos organizarlos en dos tomos, de los cuales se pone este primero a la disposición de los interesados. Por considerarlo de interés incluimos los discursos de los actos de inauguración a cargo de las siguientes personalidades: Por la UASD, el Dr. Edylberto Cabral Ramírez, su Rector Magnífico, por la UNPHU, en representación del Rector, el Dr. Rafael Ortiz Quezada, Vicerrector de Desarrollo. Igualmente, las palabras de las respectivas Directoras de los Departamentos de Psicología de ambas Universidades, Marcelina Alonso de Tapia, MS y Amelia Salas de Deláncer, MS. Se incluyen también las Conferencias Magistrales de los Presidentes de Honor del Congreso, Dr. Tirso Mejía-Ricart y José R. Cruz, MA, las cuales revelan antecedentes históricos y procesos inherentes al posterior desarrollo de la psicología dominicana. Destacados psicólogos internacionales hicieron valiosos aportes. Entre ellos, el Dr. Rogelio Díaz-Guerrero, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien dentro del marco de la Psicología de los Pueblos ofreció datos de sus investigaciones intra y transculturales que tratan hipótesis sobre las creencias, las necesidades, los valores y personalidad de los individuos, enfatizando el uso de los métodos inductivos y cuantitativos de variables psico-dinámicas, de aprendizaje y socioeconómicas participantes, que contribuyen de alguna manera para la formulación de "una teoría de la cultura universalmente satisfactoria". El Dr. Díaz-Guerrero promovió la necesidad de crear una Etnopsicología propia. Dentro de esa misma temática, la Dra. Ana Isabel Álvarez, de la Universidad de Puerto Rico, construyó una panorámica de la Psicología Caribeña, señalando características comunes y particularidades históricas de su desarrollo en algunas islas de la región. La autora muestra oposición a la acostumbrada "dependencia intelectual de los países desarrollados" como alternativas de búsqueda de solución a nuestros problemas psicosociales, propugnando a la vez por la solidaridad y concertación a través de proyectos colaborativos multinacionales, trans y multidisciplinarios autóctonos, que adecuadamente favorezcan nuestra potencialización científica. En el área metodológica y del Psicodiagnóstico Clínico con aplicación psicosocial y diferencial, el Dr. Guillermo Bernal y sus colegas de la Universidad de Puerto Rico, refieren datos de las investigaciones realizadas en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana acerca de la validación de instrumentos psicométricos para evaluar y considerar los modelos de tratamiento de la depresión en jóvenes de ambos géneros. Sus hallazgos contribuyen extraordinariamente para la planificación de proyectos nacionales preventivos y de intervención en salud mental en la zona del Caribe. En Intervención Clínica, el Lic. Jorge Corsi, psicoterapeuta argentino, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tuvo una destacada participación, presentando técnicas mundialmente muy utilizadas en la actualidad como la Psicoterapia Breve. Mostró su epistemología multidimensional constructiva: determinismo recíproco, teoría ecosistémica y el modelo ecológico con sustento en la práctica profesional. Criticó los enfoques unidireccionales y reduccionistas de aquellos que de igual manera, pretenden explicar el comportamiento humano. Otras técnicas de uso psicoterapéutico que pudimos apreciar lo fueron la visualización o la fantasía dirigida, la terapia familiar sistémica, muy aplicable a los problemas maritales, disciplinarios, conductuales, de abuso doméstico, de adicción a drogas y otros tantos que constituyen problemáticas relacionadas a la salud mental de la población. Asimismo, la Dra. Vanja Beatriz Abreu, del Centro de Instrucción Padres de Hoy y psicoterapeuta en la Florida, planteó un interesante modelo de prevención de crisis de la pareja, denominado "Aprendiendo Juntos", el cual promueve el enriquecimiento de los niveles de comunicación, afecto y expresión. El Dr. Wayne Jones, del Centro de Atención Infantil del Hospital de Filadelfia en Estados Unidos, absorbió la atención de una nutrida audiencia, planteando sus consideraciones acerca de las perspectivas de tratamiento de las conductas oposicionistas desafiantes o "conductas perturbadoras" frecuentes en niños, empleando el modelo denominado Bio-Desarrollo Sistémico. En temas de contenido social fue tratado el aborto; el Dr. Henry P. David, del Instituto Transnacional de la Familia de los Estados Unidos, analizó y comparó situaciones de tres países, en los cuales el aborto es inducido y denegado: Estados Unidos, Checoslovaquia y República Dominicana. El Dr. David destacó su racionalismo científico frente a las controversias y promovió la idea de estimular el comportamiento reproductivo responsable. El fenómeno de las drogas como era de esperarse, ocupó un espacio en la discusión, siendo abordado no sólo por sus efectos perjudiciales a la salud e integridad físico-mental humana, sino también por sus implicaciones sociales subyacentes de las redes del narcotráfico. Como medida de control se hizo énfasis más bien en el aspecto preventivo que en el represivo (método preferido que ha resultado ser hasta ahora ineficiente). Se conoció además variadas alternativas psicológicas y educativas de prevención y atención al SIDA, como otro de los temas de repercusión psicosocial en la actualidad. En el campo de las neurociencias, el notable neuropsicólogo del Instituto Neuroconductual de Miami, EUA, Dr. Jorge A. Herrera Pino, presentó la importancia de los procesos de evaluación neuropsicológicos, tanto para establecer el diagnóstico como para el tratamiento de los trastornos relacionados al aprendizaje humano. Mostró algunos casos específicos de intervención neuroconductual. En el marco del evento se consideraron también exposiciones de alto valor como las de los procesos de la enseñanza-aprendizaje y el nuevo currículum escolar; la formación del psicólogo dominicano, los 30 años de la psicología y el planteamiento de reflexiones metapsicológicas basadas en nuestra propia historia psicológica y el producto de experiencias acumuladas de académicos dedicados a enseñar la profesión. La participación de los profesionales dominicanos en las diferentes áreas de la psicología fue también muy relevante. Entre ellos se destacaron los profesores, maestros de generaciones Dr. Tirso Mejía-Ricart, Dr. Enerio Rodríguez Arias, Dr. José Ángel Saviñón, José R. Cruz, MA, Lic. Miguel Fincheira, Licda. Zelided Alma de Ruiz, sin desestimar las intervenciones de otros muchos, que aunque son más jóvenes en el ejercicio, han estado reflexionando sobre diferentes temáticas. Los Comités Científico y de Organización del celebrado Congreso reconocen los méritos y valoran los aportes de todos los expositores, así como la participación de los asistentes que muchas veces obligó a enriquecer y ampliar las ideas. El objetivo que se perseguía: REMEMORAR NUESTRA HISTORIA Y MOSTRAR LOS AVANCES DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Y CARRERA PROFESIONAL se logró satisfactoriamente. Sólo nos resta esperar que esta publicación les sea igualmente de mucha utilidad. Dra. Mayra Brea de Cabral Editora, Miembro del Comité Científico y de la Organización General del Congreso. Noviembre, 1998.