Conclusiones

1- Se han podido identificar los espacios de interacción social entre las regiones de origen del flujo migratorio y la conformación de ámbitos de interacción concentrada en el destino (Mallorca, Islas Baleares), visualizando las relaciones entre los mismos. Se ha comprobado de acuerdo a las entrevistas realizadas que- debido al funcionamiento de las redes de relaciones sociales- entre un 70 y 80% de los argentinos radicados en Mallorca proceden de Mar del Plata (Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires). El porcentaje aumenta si solamente se tienen en cuenta los jóvenes hasta 30 años, pudiendo llegar en este segmento a un 90%. En tanto, en edades superiores a los treinta años se baja a un 70%. Todos tenían un pariente o un amigo que había llegado antes y que los había ayudado y apoyado en el primer momento, alojándolos o relacionándolos para la inserción en el mercado laboral.

2- Se han podido localizar en Mallorca los espacios residenciales de los argentinos, que tienen relación con sus estrategias de asentamiento por similitud (patrones de asentamiento), tal como ocurrió en la Argentina inmigratoria con los baleares. Encontramos argentinos prácticamente en todos los municipios de la isla. Pero hay algunos que presentan las máximas concentraciones, como los municipios costeros Hay una alta concentración en Calvià, Alcúdia, Pollença y todos los municipios de la costa este, evidentemente relacionados con actividades turísticas. También se localizan en zonas del interior como Inca, Manacor, Felanitx, pero en poca cantidad.

En Palma se concentra más del 50% del colectivo argentino en los distintos barrios de la ciudad. Pero hay zonas con una notoria concentración, teniendo en cuenta que las redes sociales potencializan la radicación en los sitios ya ocupados por los que ingresaron antes. En Palma se pueden distinguir cuatro zonas, enumeradas en el trabajo, siendo una de ellas la de máxima concentración ( desde Santa Catalina hacia Cala Major).Cabe destacar que la zona de Santa Catalina ya estaba habitada por argentinos hace alrededor de treinta años, según relatos orales obtenidos y que por el funcionamiento de las redes se sigue incrementando el asentamiento en este barrio .

Se ha podido observar que hay pisos de dos ambientes en donde se alojan cuatro o más jóvenes, pues al ser ilegales no poseen la nómina que les permite alquilar; además, dado el valor de los alquileres, al compartir una vivienda pueden reducir notablemente sus gastos en este rubro.

3- En cuanto al volumen de argentinos radicados en Mallorca, solamente se ha podido realizar una estimación. Los datos no se consiguen en el origen del flujo, es decir en Argentina, ya que solamente se consigna el país de destino. Además pesan otras circunstancias importantes, como lo es el carácter ilegal de los migrantes y su intensa movilidad, que dificulta la obtención de cifras certeras. De todas formas se ha podido realizar un cálculo aproximado que varía entre 5.000 y 7.000 argentinos residiendo en Mallorca. En números absolutos no resulta una cifra considerable, pero si consideramos la relación con la población total de la isla corresponden aproximadamente a un 1% (considerándose alto), porcentaje que se repite en Palma y que aumenta en municipios de menor cantidad de población.

4- Las causas de emigración tienen relación con la crisis de índole económica, política y cultural de la Argentina en los últimos años. En el espacio Mar del Plata influyó el desmoronamiento de sus tres pilares económicos: turismo, pesca e industria textil. Pero se debe remarcar que ha migrado la clase media temerosa de caer en el sector de "nuevos pobres". A partir de las encuestas realizadas se ha podido verificar que un alto porcentaje tenía trabajo al momento de migrar, pero han manifestado en las entrevistas la disconformidad con los salarios, la inestabilidad, la situación de violencia urbana, la corrupción, la imposibilidad de desarrollar proyectos de vida a mediano plazo. Ha influido en la decisión la información recibida por familiares y amigos migrados antes (redes de relaciones sociales) y la percepción, en la mayoría de los casos equívoca, de que sería muy fácil insertarse en el mercado laboral del destino (especialmente para quienes no tienen su documentación en regla).

5- Un gran porcentaje de los migrantes argentinos no tienen regularizada su situación (se calcula que más del 50%), o tienen sus papeles en trámite. Esta cuestión es fundamental, ya que influye en problemáticas sociales, como ser acceso a vivienda, salud, explotación en el ámbito laboral que derivan en situaciones de autoexclusión, inseguridad y sentimiento de inferioridad.

6- Con respecto al perfil del inmigrante argentino se puede destacar que en cuanto a la edad hay un predominio de jóvenes entre 18 y 35 años (65%); luego se encuentra el segmento entre 36 y 63 años, con un predominio entre 36 y 49 años; finalmente se destaca el incremento de niños (o a 10 años) y adolescentes (11 a 17 años) en los últimos años, demostrando que son familias completas las que han migrado. En la encuesta realizada por la Fundación CEPES en Mar del Plata los datos indican que el 29% de los emigrados tiene menos de 25 años; el 41% tiene entre 26 y 35 años; el 24% tiene entre 36 y 45 años y sólo el 6% supera los 45 años, demostrando la pérdida de la PEA (Población Económicamente Activa) para esta ciudad. Los segmentos de edades considerados son diferentes, aunque CEPES no considera niños y adolescentes. Pero si se los agrupa dan resultados semejantes a las encuestas realizadas por la autora de este trabajo. Emigra un 57% de hombres y 43% de mujeres, diferencia poco significativa entre los sexos. En cuanto al nivel educativo hay que destacar que el 99% tiene estudios secundarios completos (bachillerato). Más del 70% tienen estudios universitarios completos o interrumpidos al momento de migrar. Se han encontrado en las entrevistas: Arquitectos/as, Licenciadas en Recursos Humanos, Licenciadas/os en Turismo, Técnicos en diversas especialidades, Licenciados en Informática, Ingenieros, Veterinarios, Periodistas, Licenciados en Diseño Gráfico, Distintas Especialidades docentes, siendo interminable la lista de profesiones. Debe tenerse en cuenta la inversión que realiza el Estado argentino en formar a estos profesionales, ya que la educación universitaria es gratuita. Los datos precedentes demuestran que los que migran pertenecen a una clase media y media-alta, con un nivel educativo alto, que lleva a destruir el "mito" de que el flujo migratorio sur-norte en Mallorca no es cualificado, comparándolo con el flujo norte -sur. En este sentido no se puede generalizar y hay que estudiar desde una visión microanalítica regional cada colectividad.

7- Con respecto a los trabajos que desarrollan dependen de la etapa de ingreso a la isla. Aquellos que llegaron en la década de los años 60-80, siendo profesionales o estudiantes que completaron sus estudios, se insertaron fácilmente en la sociedad mallorquina y se desempeñan exitosamente en sus profesiones. Otros, llegados a comienzos de los años 90, también han logrado éxito, especialmente en actividades de índole comercial. Los que han llegado en la última etapa, desde 1999 hasta el 2003 son los que encuentran mayores dificultades Realizan tareas que están muy por debajo de sus capacidades y de su formación, dependiendo de su situación de "legal" o "ilegal". Muchos realizan tareas que en el lugar de origen nunca harían. Hay una mayoría abrumadora de mujeres que cuidan personas mayores y se ocupan de la limpieza de la casa y de todas las tareas que implica atender a una persona mayor. Como disponen de casa y comida, además son ilegales, el salario suele ser muy bajo; también se dedican al cuidado de niños. Otras jóvenes trabajan en la limpieza de casas, restaurantes, oficinas. Durante la temporada, muy especialmente, se desempeñan como camareras y mucamas de hoteles. En general hay muchos argentinos que trabajan en los mercadillos que se montan en algunos días de la semana por distintos pueblos, vendiendo diversos elementos. Hay una gran cantidad de jóvenes que trabajan en la construcción como albañiles o pintores y otros, que tienen alguna preparación técnica son fontaneros (plomeros) o electricistas; durante la temporada turística muchos se desempeñan como camareros. En Palma hay una gran cantidad de jóvenes empleados en los ciber cafés, la mayor parte porque tienen conocimientos de informática, estudios que traen desde el origen, con una carrera universitaria ya terminada o en curso. También hay empleadas y empleados en distintas tiendas, siempre que estén en situación regular. La mayoría son trabajos temporarios, algunos sin contrato, otros con contratos por cuatro o seis meses. Es una situación de inestabilidad laboral, con "salarios en negro" por ser ilegales y sin aportes jubilatorios que les asegure el futuro que ellos esperaban encontrar al momento de migrar. El trabajo temporario los obliga a efectuar recorridos por distintos pueblos de la isla o pasar varios meses en ciudades de la península y retornar cuando recomienza la temporada turística, hecho que incrementa la movilidad territorial.

8- En el caso de los niños la migración es obligada, ya que sus padres eligen por él, desencadenando situaciones que deben sobrellevar a lo largo de la vida. La decisión de los padres apunta a buscar un mejor futuro para sus hijos, pero ello comporta un impacto por alejarse de sus familiares más cercanos y queridos, generalmente abuelos y primos y de sus amigos. También se deben enfrentar con una realidad geográfica diferente (otro "lugar") , con nuevas formas de vida, con idioma desconocido. Estas situaciones los lleva a experimentar una sensación de intensa añoranza que puede desestabilizarlos emocionalmente y alterar su conducta .

Resulta muy interesante analizar la inserción de estos niños en el nuevo ambiente escolar. Para julio de 2002 la presencia del alumnado argentino en Baleares era de 650 niños y adolescentes, pues incluye bachillerato, es decir algo más del 10% del colectivo, ocupando el quinto lugar en población escolar matriculada que cuenta entre 3 y 17 años. Ello demuestra la presencia de familias argentinas jóvenes y en muchos casos se trata de nietos de la emigración balear a la Argentina, pues los apellidos así lo confirman y también las entrevistas personales con los padres. Se destaca como significativa la presencia de alumnado argentino en los siguientes municipios: Calviá (33), Inca (23), Manacor (24), Palma (376). En total estos seis municipios presentan 496 alumnos argentinos que representan el 76,30% del total. El resto se encuentra muy difuminado por todo el archipiélago. La ciudad de Palma concentra el 57,84% del alumnado argentino matriculado en los centros de Baleares, es decir más de la mitad, coincidiendo con los cálculos de volumen y distribución del colectivo argentino analizados. La mayor concentración de alumnos argentinos se observa en los niveles superiores de primaria y en la educación secundaria obligatoria. Este tema tan importante requiere de profundos estudios interdisciplinarios.

9- Con respecto al asociacionismo argentino en Mallorca, se puede concluir que existen múltiples esfuerzos por agruparse, pero aún no hay un grupo que logre liderar y captar el interés de la colectividad en su conjunto. Hay grupos informales y formales, pero no conforman asociaciones fuertes. En general se puede calificar al asociacionismo de la colectividad argentina en Mallorca como "primario", es decir en un nivel de iniciación. Habrá que observar su evolución en los próximos años.

10- La migración es un hecho eminentemente familiar y no individual. Todo el grupo familiar queda implicado, aunque sea un solo miembro el que parte. La partida del hijo o de la hija impacta. Los padres deben aprender a reformular la relación con sus hijos a la distancia, también los hermanos deben hacerlo, es decir, toda la estructura familiar se trastoca. Hay padres que ya han afrontado la partida de dos o tres hijos, es decir, han quedado solos pues también se han ido sus nietos pequeños, ya que la migración de familias jóvenes es tan común. También han partido padres de familia y ha quedado la esposa en Argentina con los hijos. Los psicólogos están abordando esta temática, ya que la emigración de algún miembro del grupo familiar despierta en los que quedan sentimientos de culpa, de temor a la pérdida, de incertidumbre y de profunda angustia. Comenzaron a surgir entonces algunas asociaciones de padres, que se unían por identificarse con una problemática común, sumándosele luego esposas e hijos de emigrados. Se destacan, entre otras, "Madres Desarraigo" en la ciudad de Buenos Aires. En Mar del Plata funciona el "Grupo Construir", también la Fundación CEPES, en Mar del Plata, desarrolla el "Programa Conciencia, Identidad y Compromiso". Hay un grupo llamado "Muy cerca de la distancia" que funciona como Taller en la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad de Buenos Aires). En la ciudad de Bahía Blanca se ha conformado el Centro de Investigación Movimiento Migratorio Argentino (CIMMA), integrado por familiares de migrantes argentinos.

11- Las consecuencias de todo proceso migratorio se deben considerar en el origen y en el destino de los flujos. Actualmente se puede apreciar que para Argentina, en general, la pérdida de este fragmento tan importante de jóvenes, en su mayoría con altos niveles de educación, es un impacto altamente negativo para su desarrollo. Desde el punto de vista demográfico Argentina tiene un crecimiento de población estabilizado, por lo cual podría repercutir en un envejecimiento de la misma. En el caso del espacio social de origen predominante en Mallorca: Mar del Plata, la consecuencia más importante será seguramente el envejecimiento de la población a corto plazo por la gran cantidad de jóvenes y familias jóvenes implicadas. Además hay que evaluar el impacto psicológico sobre las familias marplatenses afectadas por el éxodo.

En cuanto a las consecuencias para Mallorca desde el punto de vista demográfico no son representativas, ya que el colectivo no es de una magnitud considerable en relación a otras nacionalidades. Si bien la mayoría son jóvenes en edad de procrear, tienen una "mentalidad europea" en cuanto a comportamiento demográfico, pues la traen desde el origen y no será alto el nivel de fertilidad. A partir de las entrevistas realizadas tanto a los inmigrantes, como a la población local, se aprecia que no tienen mayores problemas en cuanto a la integración y ello es constatado a través de las investigaciones que se están realizando en centros educativos y que se han mencionado en este trabajo.

Hay una problemática que resolver y que supera seguramente los niveles de acción de la Comunidad Autónoma, cual es el hecho de la regularización de quienes están en situación ilegal. Si bien es un hecho de índole nacional, que se rige por leyes nacionales, también es evidente que hay situaciones de extrema lentitud por colapso administrativo local, originando innumerables inconvenientes a quienes tienen que efectuar un trámite, como ser la pérdida de una o varias jornadas de trabajo y hasta la pérdida de su condición de "legal".

Otra cuestión que queda pendiente es analizar la problemática de la homologación de sus titulaciones. De ser positivo este aspecto puede significar un aporte interesante para la comunidad mallorquina, que puede aprovechar los beneficios de un colectivo que viene con altos niveles de educación desde el origen.

12- En el transcurso del trabajo de campo en Mallorca, a partir de las entrevistas, se ha detectado la necesidad prioritaria de que se instale en la ciudad de Palma una Delegación Consular Argentina o un Consulado, ya que para realizar cualquier trámite los inmigrantes argentinos deben desplazarse a Barcelona, con el costo que ello implica y con la dificultad de perder una jornada de trabajo, hecho que en ocasiones resulta imposible afrontar. Como el Consulado argentino en Barcelona está realmente desbordado en su actividad reparte unos pocos turnos de atención diaria y de pronto quienes se desplazaron desde las Islas no son atendidos, por lo cual, dada la situación económica, lo más probable es que deban pernoctar en la vía pública. Es una responsabilidad ineludible del gobierno argentino atender las necesidades de aquellos que empujados por las diversas situaciones desencadenadas por la crisis se encuentran lejos de la tierra que los vio nacer.

15- Fuentes

-Censos Nacionales de Población. INDEC. Argentina.
-Encuesta Permanente de Hogares. INDEC.
-Padrones Municipales. Ayuntamiento de Alcúdia.
-Padrones Municipales. Ayuntamiento de Palma.
-Encuestas realizadas a padres de jóvenes emigrados. Colaboración: "Madres Desarraigo", ONG, Bs. As. Abril-noviembre 2002.
-Entrevistas a inmigrantes en Mallorca: enero-marzo 2002 / enero-marzo 2003.
-Entrevistas a padres de emigrantes y a emigrantes retornados. Mar del Plata, septiembre 2002.
-Informe Fundación CEPES (Mar del Plata). Silvia Mascaroni
-Diario El Día (La Plata, fechas varias).
-Diario La Capital (Mar del Plata, fechas varias).
-Diario Clarín (Buenos Aires, fechas varias).
-Diario La Nación (Buenos Aires, fechas varias)
-Diario de Mallorca (Palma, fechas varias)
-Última Hora (Palma, fechas varias)
-Flier, Patricia: "Desocupación en Argentina: un drama nacional con efecto diferenciado para las mujeres". CISH (Centro de Investigaciones Socio-Históricas). Univ. Nac. De La Plata, 2001.
-Vidaña Fernández, Luis: "La inmigración extrangera al sistema educatiu a les Illes Balears". Memoria de investigación. Tesis Doctoral. Director: Climent Picornell. Marzo, 2003.
-Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA. Buenos Aires. Nºs. 1 al 39.
(Artículos varios).

16- Bibliografía

-Armus, Diego (compilador): "Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina". Ed Sudamericana. Buenos Aires, 1990.
-Barceló Pons, Bartolomé: "Evolución reciente y estructura actual de la población en las Islas baleares". Instituto de Estudios Ibicencos. Instituo de Geografía Aplicada. Madrid-Ibiza, 1970.
-Bjerg, M y Otero, H.: "Inmigración y redes sociales en al Argentina Moderna". CEMLA, IEHS; Tandil, 1995.
-Buades, J.; Manresa, M.; Mas, M.: "Emigrants Illencs al Rio de la Plata (La vida asociativa a Buenos Aires i Montevideo)". Vice-Presidència del Govern Balear. Palma, 1995.
-Devoto, Fernando: "Inmigración europea e identidad nacional en las imágenes de las elites argentinas (1850-1914)". En: Comunio. Recibir al extranjero. Año 6, Nº3, Bs. As., setiembre 1999.
-Devoto,Fernando: "Políticas migratorias argentinas y flujo de población europea (1876-1925)".Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA, Buenos Aires. Año 4, Nº11,Abril 1989.
-Durkheim, E. 1995 "La división del trabajo social". Ed. Akal. Madrid.
-Falomir Parker, R. 1991. "La emergencia de la identidad étnica al fin del milenio: paradoja o enigma?. En: Alteridades. México.
-Feldman, Silvio; Golbert, Laura: "Los españoles en la Argentina". Cuadernos Laborales de América y España. Embajada de España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Buenos Aires, 1992.
-Fernández, A.; Moya, J.: "La inmigración española en la Argentina". Ed. Biblos. Bs. As., 1999.
-Ferrer, Aldo: "La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales". Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999.
- García, Ignacio: "...Y a sus plantas rendido un león": xenofobia antiespañola en Argentina. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA. Año 13, Nº 39. Bs. As. Agosto 1998.
-Jofre, Ana: "Así emigraron los baleares a la Argentina". Govern Balear. Conselleria de Presidència, Palma de Mallorca, España, 1997.
-Jofre, Ana: "Una visión geográfica del nuevo marco teórico-conceptual para el estudio de las migraciones. El caso de la migración desde las Islas Canarias a La Plata". En Reflexiones Geográficas. Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto, Argentina; Nº 8, 1998. Págs. 23 a 40.
-Jofre, Ana: "La migración de formenterers a la Argentina y las redes de relaciones con Cuba y Uruguay". En Actas de II Universidad de Verano de Cooperación Internacional. "Las migraciones una problemática continua". UIB, Palma de Mallorca, España, 1997.
-Jofre, Ana: "La transmisión y conservación de la lengua y costumbres de las Islas Baleares en Argentina". En: Estudis Baleàricas (IEB) 54/55. Palma de Mallorca, España, Febrer-Setembre 1997.
-Jofre, Ana: "El rol de la mujer en la emigración balear a la Argentina". En Estudis Baleàrics (IEB) 57. Palma de Mallorca, España. Febrier-Maig 1997.
-Jofre, Ana: "Alcúdia más allá del Atlántico". En Actas de las I Jornades d’Estudis locals d’Alcúdia. España. Noviembre de 1998.
-Jofre, Ana (Coord.): "Las redes de relaciones sociales y las migraciones de españoles a la Argentina". Ed. UNLP- Ed. Al Margen. La Plata, 2000.
-Jofre, Ana: "Historias de aquí y de allá, de Argentina y Baleares". Ed. Al Margen. La Plata, 2001.
-Marí Marí, Juan: "Mis Memorias". Govern Balear. Conselleria de Presidència. Eivissa, España,1998.
-Lattes, Alfredo y otros: "Inmigración, cambio demográfico y desarrollo industrial en la Argentina". CENEP. Buenos Aires, 1978.
-Lattes, Alfredo: "Aspectos demográficos del proceso de redistribución espacial de la población en la Argentina". Cuaderno del CENEP Nº18, Buenos Aires, 1980.
-Luna, Felix (Director). "Todo es Historia". 5: El país inestable. Ed. Taurus, Buenos Aires, 2002.
-Lynch, John y otros: "Historia de la Argentina". Ed. Planeta-Ed. Crítica. Buenos Aires, 2002.
-Melamed, Diego: "Irse". Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 2002.
-Moll Blanes, Isabel y otros: "La avanzada transición demográfica en Mallorca: el caso de la mortalidad infantil". Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XVII-II, 2000, p. 125-146, 2001.
-Moya, José C.: "Parientes y extraños: actitudes hacia los migrantes españoles"... En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA. Año 4, Nº 13.Bs. As., Dic. 1989.
-Oteiza, Enrique, Lattes, Alfredo: "Dinámica migratoria argentina (1955-1984): Democratización y retorno de expatriados". Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1987
-Panettieri, José: "Inmigración en Argentina". Ed. Macchi, Buenos Aires, 1970.
-Panettieri, José; Minellono, María: "Argentina: propósitos y frustraciones de un país periférico". Ed. Al Margen. La Plata, 2002.
-Panetto, O.; Galliari, Mabel: "La inserción de los inmigrantes españoles en la ciudad de Córdoba, 1870-1914". En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA. Año 4, Nº13. Bs.As., Dic. 1989.
-Pucciarelli, Alfredo: "La democracia que tenemos. Declinación económica, decadencia social y degradación política en la Argentina actual". Ed. Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2002.
-Ramella, Franco: "Redes sociales y mercado de trabajo en un caso de emigración. Los obreros italianos y los otros en Paterson, New Jersey". En Estudios migratorios latinoamericanos. CEMLA. Año 13, Nº 39.Bs. As., Agosto 1998.
-Rofman, Alejandro; Romero, Luis: "Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina". Amorrortu editores, Buenos Aires 1997.
-Rosental, Paul-Andre: "Formas espaciales de la movilidad: fragmentos para la larga historia de la no-recepción". En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA. Año13, Nº 38. Bs.As., Abril 1998.
-Salvà Tomàs, Pere: "La dinámica de la población de las Islas Baleares en el último tercio del siglo XIX (1878-1900)". Treballs de Geografía, Nº38, Dep. de Ciéncies de la Terra. Universitat de les Illes Balears, Palma, 1984.
-Salvà Tomàs, Pere: "Tourism and retirement communities in the Balearic Islands (Spain)". Paper presented to 2001 AAG Annual Meeting, New York, February 27-March 3, 2001.
-Salvà Tomàs, Pere: "Introducció al fet migratori des de Mallorca, avui" A "Treballar amb la diversitat: reptes i perspectives". Palma, Consell Insular de Mallorca, Cdroom, 2001.
-Salvà Tomàs, Pere: "The complex human mobility flows in the Mediterranean Region: The case of the Balearic Islands as phenomenon typ "New California". In Montanari(Ed) "Human Mobility in a Borderless World". Roma, 2002.
-Santos, Milton:"La naturaleza del espacio. Ténica y tiempo. Razón y emoción". Ed. Ariel, Barcelona, 2000.
-Schwarzstein, Dora: "Actores sociales y política inmigratoria en la Argentina". La llegada de los republicanos españoles". En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA. Año 12, Nº37.Bs.As., Dic. 1997.
-Vecoli, Rudolph: "El significado de la inmigración en la formación de una identidad americana". En Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA. Año 8, Nº25, Buenos Aires, diciembre 1993.