El proyecto RICANCIE

 

RICANCIE, la Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para Convivencia Intercultural y Ecoturismo, surgió en el año 1993 con el fin de mejorar las condiciones de vida de unas 200 familias quichuas, mediante un proyecto de ecoturismo comunitario. RICANCIE está formada por 9 comunidades, con la finalidad de "defender nuestro terreno de las mineras, madereras y petroleras que cada día nos invaden más. También buscamos eliminar el turismo agresivo que durante algún tiempo amenazó el equilibrio sociocultural de las comunidades. A través del turismo organizado pretendemos un desarrollo autogestionado con nuevas perspectivas para nuestros hijos e hijas" (12).

 

Recuadro 1 (13)

El punto de vista de Tarquino Tapuy

Capirona es la comunidad pionera del proyecto que luego se extendió a comunidades vecinas y que juntas formaron lo que ahora es el RICANCIE (Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para Convivencia Intercultural y Ecoturismo).

De acuerdo a Tarquino Tapuy, co-fundador del proyecto y ex dirigente de Capirona, quien actualmente participa en las actividades de apoyo y charlas de información a la comunidad, la actividad turística comunitaria ha implicado beneficios a la comunidad.

"En términos ambientales, la gente valora la selva, prefiere conservar los árboles antes que venderlos una sola vez. Se tiene conciencia sobre el cuidado porque ahora saben que los recursos son escasos y que si no lo hacen, en poco tiempo no tendremos cómo alimentarnos, además que esto nos da de comer. Contrario a tiempos anteriores cuando empresas nos ofrecían dinero o trabajo para unos pocos a cambio de llevarse nuestros árboles. Culturalmente, se defiende nuestras costumbres, la música, se valora el trabajo de los jóvenes, de las mujeres.

Económicamente, la gente está aprendiendo a saber administrar el dinero, ahora que lo conocen y que saben que puede servirles para movilizarse fuera de la comunidad o para salud. El ingreso es poco, pero es mejor que no tener nada. De alguna forma se ha generado trabajo sobre todo para los jóvenes y mujeres, además esta actividad permite generar recursos que se destinan a un fondo el cual se utiliza para ayuda a un enfermo, a alguna viuda.

Respecto a cuál es el factor que hace posible que la actividad funcione en una comunidad y en otras no, considero que es importante el nivel de organización y solidaridad dentro de la comunidad, además de un correcto liderazgo y apoyo constante. Con el tiempo se ha hecho escuela, tratando de superar los inconvenientes que hemos tenido, y la capacidad de resolver los conflictos que se han presentado entre la comunidad y los dirigentes. Debe haber transparencia y legitimidad de los líderes que tienen a cargo el manejo de los ingresos y las responsabilidades, además de una predisposición desinteresada de ayudar, sabiendo que lo más importante es la gente, quienes son los que hacen posible que el proyecto se mantenga, ya son ellos los que sudan el trabajo.

Es fundamental mantener abierto los canales de comunicación para que la gente sienta el proyecto como propio, valorándonos y conservando nuestra cultura. De hecho la gente lo ha asumido poco a poco.

En las charlas se capacita sobre la atención, y mínimos cuidados higiénicos y a tener un trato cordial con los turistas. Además se explica sobre los problemas locales, globales, sobre el libre comercio. Pese a que hay gente analfabeta, pero se hace entender.

Somos como una familia, luchamos para salvar nuestra cultura, nuestra identidad, por esto nos preocupamos que estemos todos concientes de que si nosotros mismos no nos defendemos, iremos desapareciendo, y con ello, nuestras raíces, lo que somos y por lo que nos sentimos orgullosos".