Uruguay
CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS EN URUGUAY, ESPAÑA Y BALEARES
Sucesos políticos | Sucesos económicos | Sucesos sociales | Sucesos culturales |
1903–1907: 1° presidencia de José Batlle y Ordóñez (Partido Colorado) 1904: Revolución de Aparicio Saravia (Partido Nacional), última guerra civil. Triunfo de las fuerzas del gobierno y muerte de Aparicio Saravia. 1905. Carlos Roxlo y Luis A. de Herrera (P.N.): proyecto de Ley de trabajo, jornada de 10 horas. 1906. Proyecto similar del presidente Batlle. Creación de la Caja de Jubilaciones Civiles (funcionarios públicos) | Intento de favorecer la agricultura: remolacha y producción de azúcar (leyes proteccionistas) Balanza comercial favorable: exportaciones de lanas, cueros, carnes y conservas. Impuestos proteccionistas a la industria. | Universidad de la República: creación de Facultades de Comercio, Veterinaria y Agronomía Proyecto de liceos departamentales (enseñanza media) Huelgas (para mejorar salarios) en obreros del ferrocarril, zapateros, portuarios, costureras (trabajaban entre 12 y 14 horas para ganar un peso por día) |
Ideas filosófico–religiosas de Batlle: partidario del racionalismo espiritualista, contrario a todas las religiones reveladas especialmente el catolicismo. El gobierno ordenó el retiro de las imágenes religiosas de los hospitales públicos. Plástica: Pedro Blanes Viale |
1907–1911: Presidencia de Claudio Williman (Partido Colorado) Batlle de viaje a Europa, hasta 1911. Leyes electorales de 1907 y 1910: representación proporcional. Los partidos socialista ganan bancas en Montevideo. Levantamiento armado en 1910 por el caudillo Basilio Muñoz (P.N.) |
Nacionalización del Puerto de Montevideo (compite con Buenos Aires). Nacionalización de la compañía telegráfica (687 km.) Superávit presupuestal de 8 millones de pesos. Inversiones en caminos y puentes, escuelas |
Población: 1.042.686 hab. (censo de 1908), con 17% de extranjeros. Se sancionó la ley sobre divorcio. Supresión de la pena de muerte y su sustitución por una condena de 40 años como máximo y 30 como mínimo. |
Quedó suprimida la enseñanza religiosa en escuelas públicas. |
1911–1915: Segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez. |
Estatizaciones: Banco República, Banco Hipotecario. Creación del Banco de Seguros: monopolio parcial por parte del Estado (oposición de las aseguradoras inglesas) Nacionalizaciones: Ferrocarril y Tranvía del Norte (competencia al ferrocarril inglés); Usinas Eléctricas del Estado (monopolio estatal). |
Población: 1.315.000 hab. Entre 1910 y 1914 llegaron 110.000 inmigrantes. Ley sobre indemnización por despido. Ley de divorcio por solo voluntad de la mujer. Establecimiento de ferias francas para abaratar el costo de los productos al consumo. Enseñanza: extensión de la gratuidad a la enseñanza Secundaria. Creación de liceos departamentales Creación de la Universidad de Mujeres |
Ideas batllistas para el medio rural (que no se aplican): impuesto progresivo sobre la tierra como forma de impedir el latifundio. Ideas colegialistas de Batlle como forma de impedir el personalismo de los políticos. Apoyo a esas ideas por socialistas. Oposición a esas ideas por parte de los nacionalistas y de los colorados conservadores. |
1915–1919 : Presidencia de Feliciano Viera (Partido Colorado) Pretende detener las nacionalizaciones y las leyes sociales. Control policial del movimiento obrero. 1917– 1918: Reforma de la Constitución: Separación de la Iglesia y del Estado. Sufragio universal masculino y secreto. Poder Ejecutivo: Presidente y Consejo Nacional de Administración (colegiado) Poder Legislativo: representación proporcional integral Inscripción obligatoria en el Registro Cívico. Prohibición de actividad política a militares y policías en actividad, salvo el voto | Auge de las exportaciones con destino a Europa. A partir de 1915 se suma la carne enfriada. Deuda de países aliados: 60 millones de pesos por exportación de carne y lana. Valor del peso: 64 pequines; el dólar a 0,79 centésimos uruguayos. Se crean frigoríficos con capital inglés y norteamericano. Desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones, protegida por el Estado.
|
Población: 1.462.887 hab. Entre 1914 y 1919 llegaron 53.000 inmigrantes. Leyes laborales: Ley de 8 horas de trabajo o 48 semanales. Prohibición del trabajo a menores de 13 años, restricción a menores de 19 años, 40 días de descanso en el embarazo, descanso semanal obligatorio. Ley prevención de accidentes de trabajo. Ley de pensiones a la vejez. Ley de la silla ( para la mujer) Agitación del movimiento obrero entre el año 1917 y 1919 (carestía e influencia de la revolución Rusa) Educación: extensión de la gratuidad. Creación de Facultades de Ingeniería y Arquitectura. |
Plástica: Rafael Barradas, Joaquín Torres García, Pedro Figari. |
1919–1931 1919–23: Presidencia de Baltasar Brum (Partido Colorado) 1923–27: Presidencia de José Serrato. (Partido Colorado) 1927–31: Presidencia de Juan Campisteguy. (Partido Colorado) Funcionamiento de la democracia: elecciones libres, gran actividad partidaria, crece el número de votantes, mínima diferencia entre partidos y entre sectores dentro de los mismos. Partido Colorado liderazgo de Batlle (oposición de conservadores) Partido Nacional, de Luis A. de Herrera (conservador) con oposición de sectores radicales minoritarios.
1929: muerte de José Batlle y Ordóñez. |
1920 – 23: balanza comercial negativa. La moneda se desvaloriza. A partir de 1924: saldos favorables. Exportaciones de lanas, carnes y cueros. Recuperación de la moneda. Empréstitos con la banca norteamericana Frigoríficos anglo–americanos monopolio de exportaciones (trust de Chicago) Crecen los cultivos de trigo, maíz, horticultura y viñas. La industria en1929: 5158 fábricas, con 80.000 obreros. Protección a la industria de tejidos, cervezas, azúcar, lechería. Creación de la Administración Nacional del Puerto de Montevideo (monopolio). 1928: Creación del Frigorífico Nacional (estatal) 1929: Creación del SODRE (Servicio oficial de difusión radioeléctrica) 1929: efectos de la crisis mundial. Caída de exportaciones y de precios de lanas y carnes. Desvalorización de la moneda. Medidas: obras públicas, disminución de horas de trabajo. | Población: cesa la inmigración en la post guerra. Entre 1923 y 1931 llegan 180.000 inmigrantes. Ley sobre indemnizaciones por accidentes de trabajo. Descanso semanal obligatorio. Salario mínimo para el peón rural.
30 % de desocupados Fundación de la CGT (Confederación General del Trabajo), comunista; además de FORU y USU (anarquistas). |
1919: Cine nacional de largo metraje "Puños y nobleza" 1928: "Del pingo al volante" 1929: "El pequeño héroe del arroyo de oro" Espectáculos: en 1925 funcionan 70 salas de cine 1923: Comienza radiofonía nacional (El Espectador) Salas de teatro: Solís, Urquiza, 18 de Julio, Catalunya, Artigas (luego estudio auditorio del SODRE) Zabala, Albéniz, Royal, entre otros. Compañías: Teatro del Arte (1928), Angel Curotto y César Lenzi.
1924 y 28: Uruguay campeón olímpico de fútbol |
1931–33: Presidencia de Gabriel Terra (Partido Colorado)
1933. Golpe de Estado y dictadura de Gabriel Terra (se separa del batllismo), con apoyo de Herrera (Partido Nacional, conservador) Suicido de Baltasar Brum ( batllista), en público, como un acto de rebelión cívica. La policía asesina a Julio César Grauert (batllista). Ruptura diplomática con la URSS y con la República Española. Reforma de la Constitución: presidencialismo; Senado no proporcional. 1934–38: segunda presidencia de Gabriel Terra. Oposición: batllistas, blancos radicales e independientes, socialistas y comunistas. |
Enfrentamiento entre Presidente y el Consejo Nacional de Administración (batllistas y blancos radicales) por medidas económicas. 1931: creación de ANCAP (Administración nacional de combustibles, alcohol y portland) Comienza construcción de represa sobre el Río Negro (capitales alemanes) Fundación de Conaprole (cooperativa de productores de leche bajo control estatal) Control de cambios por parte del Banco de la República. Continúan políticas proteccionistas a la industria. Comercio exterior de carnes controlado por el trust de Chicago. Subsidios a la carne para el consumo interno. Creación del INVE (viviendas económicas) |
Aumento de la burocracia estatal: 40.000 funcionarios en 1937. Se intentó reglamentar el derecho de huelga. Represión a los trabajadores. Ley de indeseables: limitación a la inmigración |
1930: Uruguay campeón mundial de fútbol.
Radioteatro: gran difusión e integración de actores teatrales. |
1938–42: Presidencia de Alfredo Baldomir (Partido Colorado) 1942: Golpe de Estado. Baldomir disuelve el Parlamento. Reforma de la Constitución. Se vuelve a la representación proporcional. | Teatros independientes: Teatro del Pueblo (1937) Teatro Universitario (1942) Gran actividad teatral: compañías nacionales y extranjeras. Carlos Brussa (director, actor, empresario) Inmigración de "La España peregrina": Margarita Xirgú José Bergamín. 1939: se funda el semanario Marcha | ||
1943–47: Presidencia de Juan José de Amézaga (Partido Colorado)
Uruguay reconoce gobierno de la resistencia francesa (de Gaulle); a URSS. Se declara la guerra a Alemania y Japón (febrero de 1945) Comienza sus programas radiales Benito Nardone (Liga Federal de Acción Ruralista): se acerca a pequeños propietarios y peones rurales. |
Reducción del ganado vacunos (sequía y exportaciones). Gran consumo interno de carnes. Crece el sector agrícola: lino, girasol, maní (proteccionismo estatal). Crece industria sustitutiva de importaciones (de consumo) Saldo favorable financiero por la guerra y la posguerra: 17 millones de libras esterlinas y 100 millones de dólares. Negociaciones con Gran Bretaña. | Leyes laborales y sociales: Ley de consejo de salarios Asignaciones familiares. Indemnización por despidos para todos los gremios. Bolsa de trabajo por paro estacional. Estatuto del peón rural Ley de derechos civiles de la mujer. | Menor influencia del teatro europeo, salvo Louis Jouvet. Teatros independientes: El Tinglado (1947), el Galpón y Club de Teatro (1949) Ausencia de compañías de teatro porteñas en Montevideo (malas relaciones con Argentina peronista) Auge de autores uruguayos que desde 1937 a 1960 llevaron a la escena más de 75 obras. Manifestaciones populares por sucesos de la guerra europea: liberación de Paris |
1947–51: Presidencia de Tomás Berreta (fallece en 1947) Presidencia de Luis Batlle Berres (Partido Colorado) |
Nacionalización de: AMDET (Adm. nacional transportes); AFE (Adm. ferrocarriles del Estado); OSE (Obras sanitarias de Estado), por negociaciones con Gran Bretaña. Creación de CNS (abastecedor y regulador de precios al consumo): subsidia leche, pan y carne. Creación del Instituto Nacional de Colonización (apoyo a colonos y limita el latifundio) | Caja de Jubilaciones se separa en tres: Civil, Industria y Comercio; Rural y Servicio doméstico. | La radio: medio de comunicación de ideas políticas. Creación de la Comedia Nacional (1947) Fundación de la Escuela Municipal de Arte dramático (dirigida por Margarita Xirgú) Generación Literaria del ’45: J.C.Onetti, Mario Benedetti, Carlos Real de Azúa, Mario Arregui, José P. Díaz, Idea Vilariño, Amanda Berenguer, Carlos Maggi, Antonio Larreta, Jacobo Langsner. Semanario Marcha (de izquierda, gran apoyo a actividades culturales) |
195l–52: Presidencia de Andrés Martinez Trueba (Partido Colorado) Benito Nardone (Liga Federal de Acción Ruralista) ejerce una fuerte presión política. |
Formación de la Confederación Sindical del Uruguay, escindidos de la U.G.T. | ||
1952: Reforma de la Constitución. Poder Ejecutivo: Consejo de Gobierno (9 consejeros, seis de la mayoría y 3 de la minoría). 1952–55: Primer gobierno colegiado (mayoría neo–batllista) | Aumento del clientelismo político: empleados públicos a cambio de votos. Creciente burocratización. | Conflictos en el transporte capitalino, fábricas textiles, ANCAP. El gobierno aplica Medidas Prontas de Seguridad (previstas en la Constitución) | |
1955–59: 2° Gobierno colegiado (mayoría neo–batllista) |
Impulso a la industria sustitutiva de importaciones (textil, bebidas, ropas, alimentos, derivados del petróleo y metalúrgicas) Ganadería vacuna estancada: vedas a la faena y consumo. Desarrollo del sector lácteo. Agricultura: crecen cultivos de trigo, maíz, arroz, lino, algodón y praderas artificiales (forrajes), mecanización rural y aumento de los costos ganaderos. Instituto Nacional de Colonización: escasa distribución de tierras (debido a hostilidad de Asociación Rural y Federación Rural) El Estado controla el comercio exterior y el mercado de cambios: sistema de cambios múltiples. Impulso a exportaciones de lanas lavadas y peinadas, en EEUU. 1955: caen precios de productos de exportación: ventas de lana se reducen 40% y carne y derivados más de la mitad. Suben los precios de las importaciones. Inflación entre 8 y 20 % anual. Los Bancos se multiplican: crece la especulación. | Protestas estudiantiles (FEUU) por Ley Orgánica de la Universidad (1958): cogobierno de estudiantes, egresados y profesores. Crece el costo de vida. Huelga: metalúrgicos, trabajadores de la carne, arroceros. Se festejó en las calles caída de Perón en Argentina. (1955) |
Televisión: comienzan emisiones de canales uruguayos. |
1958–62: 3° gobierno colegiado: triunfo del Partido Nacional; alianza herrero– ruralista ( Herrera y Nardone), después de 90 años de gobiernos colorados. Fallece Luis A. de Herrera. Fidel Castro visita al Uruguay. Alianza para el Progreso (firma en Punta del Este, con 20 votos a favor y la abstención de Cuba) Visita al país Ernesto Che Guevara. |
1959: Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria: mercado libre del dólar. Comienza liberación de importaciones. Elimina subsidios al consumo. Devalúa el peso (a favor del Estado) Creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC). 1960: Primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), 80 millones de dólares. Se aprueba en el Parlamento el Plan de Desarrollo Agropecuario y el Impuesto a la Renta que se aplicará en el año 1961. | Leyes sociales: Aguinaldo para trabajadores estatales, ley general de seguro de paro. Conflicto en el sector papelero. Inundaciones con 41.000 evacuados y pérdidas en la producción.
Discurso del Che Guevara en el Paraninfo de la Universidad: disturbios callejeros. Represión policial. | Editoriales uruguayas: Banda Oriental, Arca.
Artes plásticas: Jorge Damiani y José Gamarra premiados en Bienal de París. Paéz Vilaró premio en Bienal de San Pablo. |
1962–66: 4° Gobierno Colegiado. (P. N.– sector de la UBD) Fallece Luis Batlle Berres Ruptura en el Partido Colorado: Zelmar Michelini, Aquiles Lanza y Hugo Batalla.(centro izquierda) Nace el Movimiento de Liberación Nacional MLN (Tupamaros) Poder Ejecutivo decreta Medidas Prontas de Seguridad. Se interviene la Asociación de Bancarios y las Usinas Eléctricas del Estado (UTE). |
Política económica: devaluación del tipo de cambio. Profunda crisis económico–social, sube el precio de importaciones, fuga de capitales, deterioro de salarios e inestabilidad monetaria. Crisis bancaria. Sequía reduce producción de carnes y aumenta su precio. Descenso de la exportaciones. Importaciones: precios suben 60 %. Industria estancada: caucho, metalurgia, electricidad. Inflación y devaluación: 100% Deuda externa: 113 millones de dólares (1959–61) | Censo de Población: 2.592.600 hab. Montevideo: 46 %. Crecen clases medias. Analfabetismo: baja al 9.5% Marcha de los trabajadores del azúcar de caña, a Montevideo. (líderes tupamaros) Descenso salarial: Desocupación: 12%. Creación de CNT (Convención Nacional de Trabajadores) Represión a gremialistas por paros. Leyes laborales: seguro de paro para peones rurales. Seguro de enfermedad para el transporte automotor y gráficos. | |
1967: Reforma de la Constitución (ejecutivo unipersonal). Triunfo P.C. 1967–71: Presidencia: Gral. Oscar Gestido (fallece en dic. 67) Jorge Pacheco Areco. Medidas Prontas de Seguridad (junio ’67 por huelga bancaria) y entre 1968 y 1971. (7.000 detenciones) Denuncias de torturas a detenidos. Disolución partidos de izquierda y anarquistas. Censura de prensa y clausura de diarios. Se prohíbe noticias sobre paros y huelgas. MLN – Tupamaros (guerrilla urbana): intensifica acciones con asaltos a bancos y secuestros y asesinatos de figuras políticas. Grupos paramilitares de derecha. Set.’71: Pacheco encomienda a las Fuerzas Armadas la lucha contra los tupamaros. Fuga de presos de Punta Carretas. 1971: Constitución del Frente Amplio (coalición de izquierda). 18 % en elecciones de 1971. |
Inflación anual: 135,9% (1967) Bco. República cierra importaciones, mercado de cambios Cambio diferencial para combustibles. Aumenta precio nafta. Agro: pérdida de cosecha de trigo Apoyo a la producción de arroz. Exportaciones caen 12 % y de la carne 40% . Veda total de vacunos para el abasto Intervención del Frigorífico Nacional (cesa monopolio del abasto en Montevideo, se habilitan frigoríficos privados) Desmantelamiento de Pluna (Compañía de Aviación y abandono del Ferrocarril. El Estado asume empresas en crisis: frigoríficos, textiles, Compañía del Gas (1970) y bancos. Aumento costo de vida (67–68) 167 % Congelación de precios y salarios. Precios máximos a artículos de 1° necesidad. Se declara de interés nacional la construcción de la represa de Salto Grande Fuga de capitales: 70 millones de dólares (1970–71) Deuda externa: 700 millones de dólares en 1971 |
Huelgas y paros en todos los sectores de actividad pública y privada Paros generales contra carestía. Protestas de Federación Rural Allanamientos y represión policial. Militarización funcionarios UTE y OSE y bancarios Enseñanza: paros y ocupación de liceos por parte de estudiantes. Desde 1968: Muerte de estudiantes por policía. Enfrentamiento entre izquierda y ultraderecha Descenso del salario en un 32% Congelación salarial Contención del consumo Creación de Federación de Cooperativas de viviendas Desocupación: crece en la industria y en el agro. Éxodo rural: 5500 personas por año. Formación en Montevideo de "cantegriles", viviendas de emergencia sin agua ni luz. Emigración, sobretodo de calificados: 200.000 entre 1963 y 1975 Alfabetización: 1970, 95,6% |
1969: muere Margarita Xirgú. Candombe–beat: grupo Totem con Rúben Rada. Música popular: Zitarrosa, Los Olimareños, E. Mateo, Viglietti, W. Carrasco, entre otros. Teatro: El Galpón inaugura sala 18 |
1972–73 Gobierno constitucional de J. Bordaberry (Partido Colorado) Medidas prontas de seguridad MLN: fuga del penal de Punta Carretas Detención de los principales líderes Abril 72: suspensión de garantías individuales y estado de Guerra interno Prensa: cierre diarios, censura Limitación al derecho de reunión Febrero 73: ejército aumenta su poder Enfrentamientos entre P. Ejecutivo y Parlamento Junio 73: golpe de Estado, disolución del Parlamento, detenciones y exilio de políticos. |
1972: sube costo de vida 8 % mensual Devaluación del peso 100% Veda total de carnes Precios máximos y sueldos Desabastecimiento de artículos de 1° necesidad Venta de reservas de oro (en secreto) Inflación anual: 95 % Deuda externa: 771 millones de dólares |
Octubre–diciembre 1971: accidente en los Andes, jóvenes sobrevivientes. Conflictos sindicales en todas las actividades. Atentados de las organizaciones de derecha Manifestaciones estudiantiles
| |
1973–84: Dictadura (cívico– militar) 1973–76: P. E.: Bordaberry Disolución de central sindical, de partidos políticos y organizaciones gremiales Proscripción de 15 mil civiles 1976: Aparicio Méndez Desaparición del Poder Judicial 1980: plebiscito de Constitución. Triunfo del NO 1981: comienzan contactos con fuerzas políticas. P.E.: Gral Gregorio Álvarez. 1983: diálogo entre políticos y militares: Pacto para democratización. Desproscripción de políticos Nov. 1983: Multitudinario Acto cívico en el Obelisco, repudio a la dictadura.
1984: Elecciones nacionales, con líderes proscriptos o presos de la oposición Triunfo del Partido Colorado | 1974– 78: apertura de la economía: reducción de impuestos aduaneros Apertura a inversiones extranjeras y plaza financiera Menor control sobre precios Suba de exportaciones no tradicionales Deuda externa: 1239 millones de dólares Inflación desciende Desocupación: 12 % 1978–82 menores impuestos a la importación. Sube el precio de exportaciones Liberalización de la tasa de interés Crecen obras públicas de infraestructura y de la construcción privada Especulación financiera. Banco Central: pérdida de reservas Deuda externa: 1200 millones de dólares. 1982: Banco Central: retiro del mercado de cambios Caída del peso respecto al dólar. (300%) Deuda externa: 4255 millones de dólares 1982–84: cae producción e industria Banco Central: apoya bancos Pérdida de reservas Desempleo: 15 % Pérdida del salario real: 30 % Inflación: 55 % | Huelga general de la CNT contra la dictadura 9 de julio: asonada de la sociedad civil contra la dictadura. Detenciones de civiles, líderes sindicales y políticos Exilio por razones políticas. Control de la enseñanza. 1975. Censo: 2.788.429 hab. 83 % de población urbana Emigración entre 1975 y 85: 120. 000 personas Envejecimiento de la población 1976: Represión a civiles Asesinato de legisladores Michelini y Guetiérrez Ruiz en Buenos Aires 1983: primeras manifestaciones de protesta: "cacerolazos"
|
Control y censura sobre actividades culturales, música, teatro, editoriales. |
1985–89: Retorno a la democracia. Presidencia: Julio Sanguinetti (P.C.) |
1985: Censo. 2.955.429 hab. 87 % de población urbana Liberación de presos Rehabilitación de partidos políticos |
| |
1990– 95: Presidencia: Luis A. Lacalle (P. Nacional) | |||
1996– 2000: Presidencia: Julio Sanguinetti (P.C.) | |||
2001–04: Presidencia: Jorge Batlle (P. C.) |