España

CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS EN URUGUAY, ESPAÑA Y BALEARES

Sucesos políticos

Sucesos económicos

Sucesos sociales

Sucesos culturales

1898:

Guerra contra EEUU: pérdida de colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas)

1900–1923:

Monarquía: Alfonso XIII

Constitución de 1876, sufragio universal masculino en 1890.

Partidos políticos: Conservador y Liberal (alternancia en el gobierno) Parlamentarismo poco representativo.

1907–09: Antonio Maura (conservador): reforma política "desde arriba".

Oposición de liberales y

republicanos. Partido Socialista Obrero y UGT

Cataluña: Partidos: Republicano Radical (izquierda)

Lliga Regionalista (moderados y católicos)

 

 

1909: Semana trágica de Barcelona. Crece el catalanismo democrático

 

 

 

Guerra 1914–18: neutralidad española. Diferencias ideológicas entre progresistas aliadófilos y conservadores

germanófilos.

 

1917–23: crisis de la monarquía. Gobiernos de corta duración.

1919: Guerra en Marruecos. Derrota en 1921. Se buscan responsabilidades políticas

 

 

 

 

 

1923: ascenso de ejército

Golpe de M. Primo de Rivera: "librar a España de políticos profesionales"

Latifundios en Andalucía, Aragón, Castilla. Minifundios en Galicia. (agricultura de subsistencia)

Agricultura próspera en Cataluña, País Vasco.

Autosuficiencia de trigo, vid, olivo.

1880: crisis agrícola

1890: filoxera en los viñedos.

Progresiva tala de bosques: carbón.

Industria: en Cataluña, Vizcaya, Asturias. Después de 1898: sólo mercado local.

Minería: inversiones extranjeras

Banco de España: pocos fondos para fomentar la economía.

Ferrocarril: impulso desde 1877: capital francés

 

 

 

 

 

1° guerra: auge exportación. Industria sustitutiva de importaciones.

Suben precios al consumo. Mercado negro.

 

Tras la guerra situación se agrava: recesión económica, crisis en industria

 

 

 

1919– grave crisis agraria en Andalucía.

 

1900. Población: 18,6 millones.

Grandes diferencias sociales.

Emigración rural y hacia América: entre 1900–13, 1,5 millones

Crecimiento ciudades.

Sindicatos: Unión General de Trabajadores (UGT), socialista (1888)

Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarcosindicalista (1911)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana trágica de Barcelona (socialistas, anarquistas, nacionalistas de izquierda): huelga general, incendio de iglesias y conventos.

Aumentan desigualdades sociales, riqueza industriales, empeora condición de clases bajas.

Conflictos entre CNT y CGT

1917: huelga general revolucionaria (UGT). Reprimida por el ejército: 170 muertos.

 

1918–20: agitación campesina en Andalucía

1918: primera legislación laboral: ley de 8 horas

Epidemia de gripe

Restauración católica desde 1870. Las clases bajas identifican a la Iglesia con las clases poderosas

 

GENERACIÓN DEL 98: grupo excepcional de escritores: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maetzu, Antonio Machado, Ramón del Valle Inclan.

Temas desarrollados; especial mirada sobre España (tierra, paisajes, pueblo e historia);

preocupaciones existenciales; problema religioso.

Renovación estética, sobriedad y cuidado de la forma. Subjetivismo.

1923–1931:

Dictadura del General Primo de Rivera (concesión del Rey)

Apoyo del ejército: Directorio militar

1926: Directorio civil.

Movimiento: Unión Patriótica (UP)

Censura de prensa, control oposición.

Contrario a regionalismos

1925: victoria en Marruecos

Oposición creciente de las clases medias e intelectuales.

enero 1930: dimisión de Primo de Rivera

1930–31: caída de la monarquía

Pacto de San Sebastián :

la oposición republicana se une (moderados, radicales, catalanistas, socialistas)

1931: triunfo republicanos en elecciones municipales

14 de abril 1931: levantamiento popular y proclamación de la República

El rey deja el trono para evitar enfrentamientos.

Obras públicas: energía eléctrica y regadío

Telefonía: capital norteamericano

Apoyo a la producción nacional: autarquía.

Construcción de viviendas obreras.

 

 

 

 

1929: efectos de la crisis económica mundial. Se detiene el programa de obras públicas.

Crece clase obrera

Programa: supresión de lucha de clases

Leyes obreras (escaso alcance) y protección de la mujer

Difusión enseñanza primaria

Planes de colonización agrícola (pocos beneficiados)

Sindicatos: desmantelados.

1929: manifestaciones contra la dictadura en Madrid

 

1930: descenso de la emigración hacia América Latina

Oposición de intelectuales a la dictadura: destierro de Unamuno.

Universidades: abiertas a influencias europeas.

Movimientos estudiantiles en contra de la dictadura.

GENERACIÓN DEL 27.

Un grupo de poetas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre.

Su estética es renovadora e integradora: se pasa de una poesía pura con uso de metáfora audaz a una poesía humana y llena de angustias.

1931: regreso de intelectuales exiliados.

1931– 36:

Segunda República

Gobierno provisional: Alcalá Zamora (conservador católico)

1931: Constitución

separación Iglesia y Estado

parlamentarismo (una Cámara)

sufragio universal (a mujeres y soldados)

se proclama "República de trabajadores"

renuncia a la guerra e integra Sociedad de Naciones.

1931–33: bienio reformador

Alcalá Zamora presidente, gobierno de Azaña (coalición de republicanos de izquierda y socialistas)

1932: Estatuto de Cataluña. Generalitat Partido Esquerra republicana (Macià).

Intento de modernizar el ejército: pase a retiro de generales

1932: sublevación en Sevilla del Gral. Sanjurjo (derecha antiregionalista). Controlado por el gobierno.

Nuevos partidos de derecha:

1931: creación de Juntas de Ofensiva Nacional Socialista (JONS)

1932; creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

1933: creación de la Falange (José Antonio Primo de Rivera)

P. Comunista Español (minoritario)

Federación Comunista Catalonobalear

Elecciones 1933:

Socialistas aislados, abstención de anarquistas

triunfo de Lerroux (radical) y CEDA (Gil Robles, católicos)

1934–35: bienio conservador ("negro")

Gobierno de Lerroux

Regionalismos: en Cataluña, gobierno de izquierda

Formación del Frente Popular (coalición de socialistas, republicanos de izquierda y comunistas)

Elecciones del ‘36: se recupera libertad de prensa.

Febrero 1936: triunfo del Frente Popular

1936: gobierno de Azaña (republicanos de izquierda sin socialistas)

Ejército: generales opositores exiliados a Baleares y Canarias

12 julio: asesinato de Calvo Sotelo (jefe de la oposición)

17 julio: sublevación del ejército

Crisis mundial: bajan 75 % de exportaciones, industria estancada

 

 

 

 

 

1932: Ley de Reforma agraria: falta apoyo económico

expropiación de latifundios, indemnizaciones, campesinos reciben tierras en usufructo

instituto de Reforma Agraria: hasta 1933 repartió tierras a 8600 familias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se anulan expropiaciones de tierras

 

 

 

 

 

 

 

 

Reforma Agraria: se reparten 250 mil hectáreas

 

1935: población 24 millones

Desocupación: 1 millón, 70 % en el campo

Aumentan sindicatos en el campo

Decretos del gobierno a favor de campesinos

Leyes laborales: 8 horas, beneficios por enfermedad, vacaciones, representación de trabajadores

Oposición de CNT y otros anarquistas

1931: Quema de iglesias y conventos

1933 represión a anarquistas de Andalucía (Casas Viejas)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Huelgas de ciudades industriales

Agitación en el medio rural.

1934: Revolución de octubre en Asturias. Represión por parte del gobierno central.

 

1936: agitación agraria. (ocupaciones espontáneas de tierras)

Los campesinos apoyan al gobierno.

Movilizaciones populares: asaltos a iglesias, conventos.

 

Avances del anticlericalismo: disolución de Compañía de Jesús, ley del divorcio, cementerios civiles, retiro del crucifijo de escuelas

Reforma escolar: falta de maestros y escuelas

1936–39:

Guerra Civil

Primeras acciones: alzamiento en Marruecos, las islas Baleares, Aragón, Navarra, Castilla, Galicia y Andalucía

Respuesta del gobierno: los civiles reclaman armas. Ejército de milicianos.

Organización política:

REPUBLICANOS: diferencias internas entre comunistas y anarquistas (CNT y POUM)

Set ´36: gobierno de Largo Caballero (socialista)

Nov. ’36: Integración de la CNT al gobierno.

Respeto por autonomías: Euzkadi (la había obtenido en julio ‘36)

Cataluña: emite sus propios billetes.

Aragón: anarquismo (Durruti)

1937: enfrentamientos en Barcelona (POUM) El gobierno republicano lo domina

Mayo ‘37: Gobierno de Juan Negrín: exclusión de socialistas y CNT

NACIONALISTAS: centralización.

Franco: jefe de gobierno del Estado Español, "generalísimo" y "Caudillo" (1937)

Creación de un nuevo movimiento aglutinador de carlistas y falange (enfrentamientos controlados desde arriba)

Enero ‘38: primer gabinete de Franco

Organización militar:

NACIONALISTAS: ejército regular en torno al de África

Apoyo Italia y Alemania: armas, aviación militar y tropas.

REPUBLICANOS: de milicias.

Intentos de formar un ejército regular: disolución de comités de milicianos; Quinto Regimiento del

P. Comunista

Nov. ‘36: Brigadas internacionales.

Apoyo de URSS: armas.

Acciones militares: Ofensiva sobre Madrid (obsesión de Franco), detenido en Jarama y Guadalajara

República: propaganda de defensa contra el fascismo

Ofensiva nacionalista del norte:

1937: destrucción de Guernica (Legión Cóndor, alemana)

junio: Bilbao, los católicos vascos defienden su autonomía

Asturias: control de minas de hierro e industrias

Dic. ‘37: la República fracasa en Teruel

Julio–nov.1938:

Batalla del Ebro

Dic. ‘38: colapso de ejércitos republicanos en Cataluña. 400 mil refugiados a Francia

El gobierno republicano se traslada a Valencia

1939.

Madrid: revuelta comunista

31 marzo: triunfo de Franco. Rendición de ejércitos republicanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zona republicana: economía de trueque

 

Los comunistas consiguen apoyo de Stalin (alimentos y armas)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apoyo económico y militar de Italia y Alemania

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

División de familias entre los dos bandos.

Ejecución de Federico García Lorca (por nacionalistas)

 

 

 

 

 

 

 

Problemas de abastecimiento y hambre

 

 

Agitación popular en bando republicano: quema de iglesias y asesinato de sacerdotes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Control sobre sindicatos "verticales"

Fuero del Trabajo

Austeridad: aumento de horas de trabajo, se fijan salarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Balance: 560.000 muertos ( bombardeos, combates y fusilamientos)

Ejecuciones en ambos bandos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Republicanos anarquistas: comunidades autogobernadas en contra de normas burguesas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacionalistas se definen en contra de marxistas, masones, librepensadores y separatistas

Zona nacionalista: regreso de Jesuitas, crucifijos en escuelas, control de la Iglesia sobre la educación, purga de maestros

Leyes sobre normas morales

Imposición de la lengua castellana

 

 

Apoyo de intelectuales de Europa y América al bando republicano. (Hemingway, Orwell, entre otros)

Integración de Brigadas Internacionales

1939–1975:

La era de Franco

Alianza con Alemania: España firma pacto anticomunista.

EE.UU. reconoce al nuevo gobierno.

Mayo ’39: retiro de tropas alemanas e italianas

1945: aislamiento internacional, bloqueo diplomático por potencias aliadas.

La ONU condena el régimen de Franco

Acercamiento a gobierno argentino de Perón.

1953: Acuerdo entre EE.UU. y España (anticomunismo): 141 millones de dólares de ayuda militar

El régimen busca legitimarse producto de la lucha entre el bien y el mal.

Represión: fusilamientos o cadena perpetua ( aprox. más de 100 mil muertos)

Persecución de partidos políticos.

1943: apertura de las Cortes, representan no a electores individuales sino a grupos.

Franco nombra y destituye ministros. Hasta 1972 él es el jefe de gobierno.

Ejército: pilar del régimen. Controla tres ministerios

Franco declara en 1947 que España es una monarquía, pero no pretende dimitir.

Oposición de Don Juan, hijo de Alfonso XIII.

1952: España entra en la UNESCO y en la ONU en 1955

Sectores políticos:

1958: Movimiento Nacional (incluye Falange), monárquicos.

Apoyo de la Iglesia y de Acción Católica Nacional de Propagandistas y el Opus Dei: intentan captar a la élite.

Ley Orgánica de 1966:

Sustituye la "democracia orgánica", mantiene a Franco como jefe de Estado y a las Cortes como corporativas.

Constitución centralizada: en contra de separatismos.

Derechos individuales sin garantías

 

1969: nombra sucesor a Juan Carlos quien promete fidelidad al Movimiento.

Oposición controlada incluso dentro del Movimiento: en 1969 Fraga Iribarne fue apartado del gobierno por sus ideas reformistas.

Oposición en Cataluña y el País Vasco: se suman sacerdotes jóvenes.

1967: Nacionalistas vascos: creación de ETA

1970: juicio de Burgos contra terroristas vascos

1973: asesinato de Carrero Blanco

1972: jóvenes controlan el PSOE

Crece oposición "democrática" (no comunista): cristianos demócratas, monárquicos liberales, socialistas, socialdemócratas, grupos republicanos y nacionalistas catalanes y vascos no terroristas

1974: Arias Navarro promete apertura del régimen

Oposición: Junta Democrática y

Plataforma de Convergencia democrática.

20 nov. ’75: muerte de Franco

22 nov. Juan Carlos coronado Rey

Bloqueo económico de países democráticos.

Renta per cápita: nivel más bajo desde el s.XIX. Economía estancada: falta de capitales y de mercado. Remesas de emigrantes

Medidas económicas: intervención del Estado, sustitución de importaciones, autarquía como modelo.

Creación del Instituto Nacional de Industria: ayuda al capital privado. Créditos de EE.UU.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1956: inflación

1957: integración a una economía de mercado.

Plan de estabilización de 1959. Frena fuga de capitales, participación de tecnócratas del Opus Dei.

A partir de los ’60: auge del turismo

Comienza desarrollo industrial.

Agricultura: técnicas atrasadas. Persiste el latifundio.

Minifundios: planes de concentración de parcelas

Apoyo al cultivo del trigo, faltan productos que demanda el mercado.

La CEE rechaza la entrada de España en 1962.

 

 

 

1963 Primer Plan de Desarrollo.

1968 Segundo Plan de Desarrollo

1970: acuerdo preferencial con CEE

 

Refugiados: en Francia (en campos de concentración)

100 mil vuelven a España en 1939

25 mil refugiados a Latinoamérica más otros 25 mil emigrados

En total: 300 mil emigrados

Hambre y represiones.

Exilio de intelectuales, políticos de izquierda y republicanos

Sindicatos destruidos desde 1939.

Creación de sindicatos verticalistas (obreros y patrones con una concepción falangista)

Huelgas ilegales.

Creación de Comisiones Obreras (CC.OO.), ilegales, dirigidos por comunistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1956: disturbios estudiantiles y sociales por aumento del costo de vida

 

1959: primeras consecuencias son el paro y la emigración masiva a Francia y Alemania: en 1973 hay 750.000 trabajadores.

 

 

 

1962: huelgas y disturbios en Asturias

Éxodo del campo a la ciudad, concentración en ciudades industriales

 

Crece el nivel de vida en las ciudades. Cambian las costumbres (clase media).

Clase obrera en expansión. SEAT de Barcelona tiene 23 mil obreros.

Politización de huelgas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agitación de estudiantes y trabajadores.

 

Trata de imponer cultura (catolicismo tradicional e imperialismo falangista inspirado en Felipe II)

Censura a todo tipo de creación.

Control de prensa y publicaciones: quema de libros

Poetas, novelistas y dramaturgos atacan las injusticias sociales.

Censura al cine extranjero.

TV: controlada por el gobierno.

Fútbol: de masas, el "Real Madrid" construye su estadio en el ’40 en plena crisis.

1953: concordato con el Vaticano le sirve a Franco para legitimar su poder.

Prohibición del divorcio, el código civil se basa en el derecho canónico

Control de nacionalismos, de intelectuales y bajo clero.

Auge y represión de lenguas regionales: catalán, mallorquín.

 

 

 

El turismo impone nuevas costumbres y mentalidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Años ’70: el régimen empieza a perder el apoyo de la Iglesia.

 

1976–79:

Transición hacia la democracia

1976: ejército dividido entre derechistas (nostálgicos del orden franquista) y los profesionales neutrales (leales al Rey)

1976: oposición se une en Coordinadora Democrática

Adolfo Suárez jefe de gobierno

Referéndum para la reforma política (12/1976)

Las Cortes establecen democracia: retorna libertad de prensa

Retorno de los exiliados, amnistías, supresión de la censura.

1977: abril se legaliza el P. Comunista

junio ‘77: elecciones democráticas a Cortes. Participación: 80 %

Partidos: Unión de Centro Democrático (UCD) 34%

PSOE 28 %

Comunistas: 9%

Alianza Popular (AP) 8%

set. Se establece la Generalitat

oct. Se firman pactos de la Moncloa entre gobierno y oposición

dic. Preautonomía a provincias vascas

 

 

1975: 35 millones de habitantes

 

 

 

 

1977: legalización de CC.OO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pactos de la Moncloa: contención de reivindicación salarial a cambio de promesas de reforma social y económica

 

Abandono del catolicismo como religión oficial del Estado: legalización del divorcio.

1979 –81:

Monarquía parlamentaria

Gobierno de Adolfo Suárez (UCD)

1979: las Cortes aprueban la Constitución. Sufragio universal, Cortes bicamerales

1980 Primeras elecciones autonómicas.

1981, 21 febrero: intento de golpe de Estado por oficiales de la Guardia Civil. Control por parte del rey, recibe apoyo del ejército.

Dimisión de Adolfo Suárez

1982: Ingreso de España en la OTAN

     

1982– 96:

Gobiernos de Felipe González (PSOE)

Sucesivos triunfos en 1986 y 1989.

ETA continúa con sus actos de terrorismo

1990: el parlamento vasco votó derecho a la autodeterminación

AP se transforma en Partido Popular (PP)

1986: España admitida en la CEE

Crecimiento económico

 

1992: Olimpíada de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla

1996–2003:

Gobiernos de José Ma. Aznar (Partido Popular)