Baleares
CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS EN URUGUAY, ESPAÑA Y BALEARES
Sucesos políticos | Sucesos económicos | Sucesos sociales | Sucesos culturales |
1900–1923: Reinado de Alfonso XII Partidos: Liberal (mayoría) Carlista (más en Mallorca que en Menorca) Republicano (anticentralista, lucha contra el caciquismo) El caciquismo en las Baleares tiene muchos partidarios entre los jornaleros y pequeños propietarios. Antoni Maura revitaliza el P. Conservador en Mallorca e Ibiza. Pierde su hegemonía en 1917 con la llegada a la política de Joan March. 1902–1923: En Mallorca e Ibiza ganan las elecciones los partidos dinásticos, liberales o conservadores. En Menorca: alianza liberal y republicano La primera guerra revitaliza el regionalismo y el movimiento obrero. Joan March y su sector, el verguismo (por sobrenombre de March) sustituye al maurismo. March representa el capitalismo frente a ideas arcaicas de Maura. Tuvo éxito en Mallorca con Lluís Alemany y en Ibiza con Matutes pero no lo pudo imponer en Menorca. |
Descenso en cultivos tradicionales (trigo y olivos), competencia con el exterior. Viñas: crisis de la filoxera Aumenta superficie de riego por desecación de terrenos pantanosos. Menorca: introducción de forraje, mejora ganado, cueros principal producto de exportación. Industrialización en Mallorca y Menorca: escasa inversión de capitales, pequeños talleres. Mayor desarrollo: textil, calzado, agroindustriales, metalúrgica. Comercio: baja por pérdida de colonias.
Transportes: escasa líneas férreas, marítimos (compañías navieras) 1910: primer vuelo 1905: Foment de Turisme de Mallorca. |
Movimiento obrero 1891: Unió Obrera Balear 1917: Bloc Assemblísta (socialistas, regionalistas, republicanos y reformistas) Menorca: Federación de Obreros de la Isla de Menorca (1902 anarquistas) Huelgas en Menorca: reivindicaciones salariales 1909: protesta por la guerra de África 1919: en Palma e Inca disturbios por carestía y crisis económica Crecimiento demográfico: reducción de mortalidad. Coyuntura económica: obliga a la emigración como única salida. Éxodo rural por industrialización (deterioro de la antigua sociedad agraria) 1900– 1925: las islas son tierra de emigrantes. (falta trabajo y medios de subsistencia) 1890 – 1910: 13.633 emigrantes. Emigración a América: Chile, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Uruguay. Los payeses vinculados al caciquismo; aristocracia conservadora pierde influencia en la política en favor de la burguesía. Sociedad mayoritariamente analfabeta | Al inicio del S. XX: importante corriente literaria, época de oro de las letras mallorquinas. Poetas: Miquel Costa i Llobera, Joan Alcover Historiador: Miguel dels Sants Oliver y Lluís Martí. Dramaturgo mallorquín Joan Torrendell. Surge escuela mallorquina de poesía: María Antonia Salvá, Miguel Ferra, Llorenc Riber Se vinculan a la revista Mitjorn Generación del 1917 de la escuela mallorquina: Miguel Forteza y Guillem Colom, Joan Pons; narrativa: Salvador Galmés (novela rural) En Menorca: historiador Francesc Hernandez, pedagogo Joan Benejam. Joan Alomar y Jacob Sureda (en revistas Baleares y Brisas: vanguardias con creación personal, libre y subjetiva de tendencia ultraísta) Relacionado con este grupo de renovación estética: Bartomeu Roselló y LlorenV Villalonga. En arquitectura, modernismo: proyecto del Gran Hotel de Domènec i Muntaner; obras de la Catedral de Palma de Antoni Gaudi Pintura paisajística y costumbrista de Antoni Ribas. Iglesia vinculada a las tradiciones y la lengua balear.
|
1923–31: Dictadura de Primo de Rivera Centralización y castellanización En Mallorca, la Unión Patriótica está representada por Lluís Canals y en Menorca por Antoni Victory Oposición: en Mallorca el Gral. Weyler participa de un levantamiento contra el régimen. 1930–31: crisis de la monarquía | 1900–29: se crean varios bancos, el más importante, la Banca March (1926) 1925: el turismo se dirige a público selecto y de invierno (influido por obras literarias de viajeros ilustres del siglo XIX) 1929: Iberia inaugura línea regular entre Mallorca y Barcelona Repercusiones de la crisis del ‘29: conflictos sociales en los años ‘30 | ||
1931–36: 2° República Elecciones: Palma (derecha) Ibiza (monárquicos) Menorca y Formentera (republicanos) 1931 en Baleares: tres diputados republicanos, dos socialistas y dos varguistas (republicanos centristas) Pluralidad de tendencias, no siempre pacíficas. Partidos: De derecha: Renovación Española (conservador y monárquico) Unión de Derechas, Comisión Tradicionalista (minoritario pero muy activo), Falange Española De centro: Partit Liberal Demòcrata ( Joan March continuación del verguista) Partido Regionalista (fundado por antiguos mauristas en 1930 actúa con el Centro Regionalista) De izquierda: Partido Republicano Federal, dividido en: Partido Radical (seguidores de Lerroux) y Acción Republicana (Azaña) P.S.O.E. y P.C.E.(partidos de clase) Agrupaciones sindicales: CNT y UGT Autonomía: la República reconoce el derecho a la autonomía de las regiones. Comienza discusión del proyecto de Estatuto. Menorca: tendencias a favor de la unión con Mallorca y otras se relacionan con Cataluña. |
Mejora de comunicaciones (puertos, carreteras) Crece el transporte aéreo: vuelos de Palma a Barcelona, Madrid y Valencia Turismo: desarrollo de infraestructura: hoteles, agencias de viajes. Palma: recalan cruceros por el Mediterráneo. 50 mil turistas en tránsito y 40 mil en hoteles (alto poder adquisitivo). Primeras zonas turísticas: Palmanova, Ciutat Jardí, Cala D’Or. En las otras islas, poco importante. 1932: se funda el Foment del Turisme de Menorca. |
Preocupación por combatir el analfabetismo. Creación de escuelas. Problema del bilingüismo: Conrad Domènec plantea su enseñanza en los niveles iniciales Se potencia la enseñanza pública y la coeducación | Politización de la prensa. La Nostra Terra (1928–1936): órgano de la Asociación para la cultura de Mallorca. Poesía: Renovación por Bartomeu Roselló–Pòrcel. (Joven poeta muerto durante la guerra civil, recién en 1949 se conoce su obra en Mallorca) LorenV Villalonga, (costumbrista) publica su obra Mort de Dama
|
1936–39: Guerra Civil El levantamiento triunfa en Mallorca e Ibiza pero fracasa en Menorca Mallorca: autoridades de la República destituidas; gobierno militar y de la Falange. Bando nacionalista: financiado por el banquero Joan March Mallorca: base aeronaval: se interceptan los suministros a la zona republicana. Ayuda de aviones italianos y alemanes (Legión Cóndor): bombardean Barcelona y Valencia. Mallorca y las Pituisas aportan hombres y suministros. Bando republicano: Los republicanos intentan recuperar Ibiza y Formentera pero fracasan Menorca aislada. Caos de los primeros meses: matanzas y fusilamiento de sacerdotes, militares y campesinos Diciembre de 1936 coronel José Brandoris de la Cuesta restablece la disciplina en la isla. 1939: negociaciones por la rendición de la isla. |
Queda paralizada la actividad turística. Otros sectores se desarrollan: producción de almendras vendida a Alemania para obtener divisas, las fábricas atienden los pedidos de la guerra
|
1500 detenidos en Mallorca. Población, en general, indiferente.
|
|
1939– 75 Era de Franco Fuerte represión sobre izquierda: detenidos o ejecutados. Partidos políticos y sindicatos prohibidos. Oposición: en 1946 en Mallorca aparecen los primeros números de Nuestra Palabra (comunista) 1955: EE.UU. instala en Puig Major estación de radar 1964: estación de telecomunicaciones en Enclusa
Crisis del franquismo y transición hacia la democracia: 1972: Mesa Democràtica 1974: Junta Democràtica de les Illes 1975: Group de Treball Tramuntana (agrupa oposición) Elecciones ‘77: vota 80 % de electores. 4 diputados de UCD y 2 de PSOE. Senadores: 3 UCD (2 Mallorca, 1 Menorca) 1 del PSOE (Mallorca), 1 de AP (por Ibiza y Formentera) Autonomía: Crece la conciencia autonómica 1976: Asamblea Democrática de Mallorca (defiende derechos del pueblo mallorquín y su autonomía) 1977: Pacto Autonómico (para reconocimiento de los derechos e identidad de las Baleares sin intervención de Alianza Popular) 1978: Régimen preautónomico para Baleares. Creación del Consejo General Inter Insular. Consejos Insulares |
En la 2° guerra: crisis económica, El régimen impone autarquía y racionamiento. Desarrollo del contrabando y la especulación. (mercado negro) Sector servicios y la industria: son los más afectados. La agricultura se reactivó por la necesidad de alimentos.
Años ’60: Crecimiento debido al boom turístico. Comienza el turismo de masas, desarrollo sector terciario. Descenso de la producción agraria. |
Se empeoran condiciones de vida. La enseñanza: dirigismo cultural y control de la Iglesia. Población: disminuyen tasas de natalidad y mortalidad: envejecimiento de la población. Llegada masiva de inmigrantes (máximos entre 1960 y 1988): Peninsulares atraídos por las posibilidades laborales (Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña) Procedentes del Magreb y de América Latina También baleares que habían emigrado a otras tierras. Habitantes: 419.282 en 1950. Años ’60: Plena ocupación. Baja la población que trabaja en el campo y en la industria, aumenta los que trabajan en servicios y turismo Éxodo rural hacia los núcleos urbanos turísticos. En el campo quedan las personas viejas. Se activan luchas obreras. Importancia de la Iglesia, sacerdotes comprometidos Los campesinos se organizan en la Unió de Pagesos 1973: conflicto en el hotel Bellver de Palma |
Homogeneización y control rígido de todas las manifestaciones políticas, sociales y culturales. Política centralista de Madrid Influencia de la Iglesia como uno de los soportes del régimen Castellano obligatorio. Lengua: mallorquín(catalán) perseguido y prohibido. Pérdida de identidad regional. Escritores fieles a la línea de la escuela mallorquina: Miguel DolV (primer autor que consiguió publicar en catalán durante el franquismo) y la ibicenca María Villángomez. Intentos de defensa de la lengua por el obispo de Mallorca Joseph Miralles Recuperación de la cultura autóctona 1962: creación de Obra Cultural Balear (por iniciativa de Fransc de Borja Moll) comienza a difundir el catalán al margen de la cultura oficial de la época. Diccionari Català–Valencià–Balear Años 60: se introduce tímidamente el catalán en los medios de comunicación y en los políticos. Literatura mallorquina: Bali Bonnet, Jaume Vidal Alcover, Josep María Lompart. Ibicenca: Isidor Macabich y Marià Villangómez. Menorquines: Joan Timoner, Gumersind Riera y Gumersind Gomila. La narrativa está representada por LorenV Villadonga (Bearn) |
Desde 1983: Monarquía parlamentaria 1979: elecciones locales: se eligen los primeros ayuntamientos democráticos. UCD mayoría de los votos (Mao, Ibiza y Formentera) PSOE obtiene Palma. Crecen grupos nacionalistas En las siguientes elecciones predominan los partidos del ámbito estatal (mayorías AP y PSOE y minoría los locales) Autonomía. 1983: Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares Desde 1983: Etapa autonómica 1983: triunfa Coalición Popular (Alianza Popular y Unión Mallorquina), PSOE en 2° lugar. Autoridades: Gabriel Cañellas (AP), presidente del gobierno; Jeromi Albertí (UM) presidente del Conseill Insular de Mallorca; Tirs Pons (PSOE) presidente del Conseill Insular de Menoca Cosme Vidal (AP), presidente del Conseill Insular de Ibiza y Formentera 1987–91. gana la coalición AP–PL, seguida de PSOE
1991–95: obtiene mayoría absoluta PP–UM 1995–99: PP mayoría absoluta 1999–2003: coalición formada por PSOE, UM, PSM y EU–Els Verds (Pacte del Progrés) 2003: mayoría PP. |
Turismo: principal actividad. Agricultura: Cereales: Pla (Mallorca); Ciudadella y Mercadal, (Menorca); Sant Antoni y Sant Joan, (Pitiusas) Olivo: Serra Tramuntana Vino: Benissalem, Porreres, Felanitx Árboles frutales: almendros en Mallorca y Pitiusas. Cítricos: valle de Soller Hortalizas: Sa Pobla y Palma Ganadería: Mallorca y Menorca: bovinos, ovinos, cerdos Pesca: ocupa 2.000 trabajadores Reconversión industrial: extractivas, metalúrgicas, alimenticia, química, bijutería, textil y otras La construcción creció gracias al turismo y el aumento de la población 1985–90: crecimiento de la economía se consolida el turismo de masas. Menorca se integra al turismo Renta per cápita: noveno lugar entre las comunidades en 1960 al primer lugar en 1987 La isla de Cabrera es convertida en Parque Nacional marítimo terrestre Planes de ordenación de la oferta turística |
Masivo número de inmigrantes provoca: desequilibrios sociales y cambios en la estructura demográfica. Baja el poder de la Iglesia y de la clase alta. Crecen las clases medias Habitantes: 760.379 en 1996
|
En educación es importante destacar la Universitat de les Illes Balears, que comenzó como una sección de la Universidad de Barcelona 1979: construcción del campus en la carretera a Valldemossa 1997: extensiones universitarias en Menorca y en Ibiza. |