Algunas características de los Baleares Mallorquines
El fenómeno inmigratorio, expresa el profesor Carlos Zubillaga "supone siempre –con abstracción de la causalidad que presenta– un desarraigo. ¿En qué medida ese desarraigo se resuelve en una reafirmación de la identidad (étnica, lingüística, histórica, nacional) y, consecuentemente, en una actitud de enquistamiento en la sociedad receptora, o por el contrario, en un proceso de aculturación que involucre préstamos mutuos entre la cosmovisión del inmigrante y la propia sociedad que lo alberga?"
Los inmigrantes baleares en el Uruguay vivieron sin duda estas alternativas, sobre todo tomando como referente la significación de las lenguas peninsulares e isleñas que coexistieron en la aventura uruguaya. El instrumento de comunicación diferente que portaban vascos, catalanes, gallegos y baleares no valió en términos de permanencia cultural, por la debilidad en el contexto aplicado, aunque sí de vital importancia en las instancias de reafirmación de la identidad étnica y cultural de origen. Para otros fines de integración al medio se utilizó el castellano con relativa solvencia que permitió un vínculo menos traumático, salvo en alguna etapa ya referida con anterioridad. Sin embargo muchos baleares y españoles en general tuvieron que vivir el fenómeno de ser catalogados en forma genérica con el nombre de "gallegos" sin realizar distinciones regionales que llevó en muchos casos a un repliegue dentro de las familias para realizar la autodefensa de una diferenciación que traían desde España, por pertenecer a distintas comunidades. Allí apareció un fuerte sentido de pertenencia muchas veces reflejado en los agrupamientos asociativos.
Los migrantes como dice Fernando Devoto, no son individuos que deciden autónomamente emigrar un día. Se encuentran vinculados, comprometidos, coaccionados con o por otras personas. Al integrar una familia naturalmente la decisión se da en el marco de las formas específicas de las relaciones familiares o parentales. Las ofertas y opciones que se le presentan a quienes deben emigrar son de diferentes orígenes y múltiples lo que implican variables, en el momento de valorar ciertas condiciones en los lugares donde se encuentran aquellos que supuestamente serán los soportes de los primeros tiempos fuera de su tierra.
El mismo Devoto antes citado expresa que "esas decisiones están orientadas por una específica cultura migratoria, que no es más que la reproducción de ciertos mecanismos de relación social a través del tiempo y/o por la específica coyuntura económica en la que se produce la migración."
Así se podrían distinguir tres tipos de emigración según el movimiento generado en las familias: migración de hombres solos, migración de familias enteras en un mismo tiempo y migración escalonada de familias.
En el caso de los baleares en el Uruguay se dieron características mixtas donde a la venida de varones adultos solos se produce posteriormente la emigración de las mujeres solas o con sus hijos. La emigración de familias en una segunda etapa, producto de una cadena, generalmente se genera luego de la estabilización de un integrante de la familia después de haber pasado, muchas veces, por el sostén de una red parental o pueblerina, de instituciones o asociaciones comunitarias, cercanía con el idioma o la sociedad a la que debe integrarse, del tipo de trabajo disponible por capacidad, seguridad o abundancia del mismo.
Es más, el fenómeno de emigración de hombres solos determinó que en muchos casos se generara un regreso a la búsqueda de pareja en su mismo pueblo o comarca. Debe interpretarse que éstos al momento de la emigración tenían un vínculo de noviazgo o no en su tierra. Pero también se dio el caso que una vez logrados los objetivos económicos se orientarán éstos a inversiones en la sociedad de origen con una intención de regreso establecido desde el momento de la emigración.
Devoto es muy explícito sobre este punto estableciendo que "las tipologías familiares al igual que las variantes ocupacionales y regionales está lejos de permitirnos hablar de un migrante único sujeto a un mismo conjunto de causas y capaz de responder en forma unívoca las mismas."