XVI. Impacto social y económico del microcrédito
La medición del impacto de los programas de microcrédito es un tema de amplia investigación. Los métodos, técnicas y definiciones para medir el impacto de los programas de microcrédito son variadas. Pese a los avances en la implementación del microcrédito en el país y en el mundo, el tema del impacto social y económico aún requiere ser profundizado.
En líneas generales, se pueden mencionar como impactos de las microfinanzas en la sectores de bajos recursos las siguientes caracterizaciones:
Impacto económico
- Aumento del ingreso familiar
- Incremento del empleo independiente
- Adquisición de máquinas y herramientas
Impacto social y a nivel del hogar
- Mejoras en las condiciones de vivienda
- Educación con el acceso a entrenamientos y capacitaciones
- Alimentaria a partir de cambios en la dieta familiar
Impacto a nivel de la persona
- Desarrollo de la autoestima
- Mayor socialización
- Capacidad en la toma de decisiones
En nuestro estudio para poder aproximarnos a una medición del impacto económico se ha solicitado a los responsables y OC de las organizaciones microcrediticias a efectuar una evaluación subjetiva del impacto del programa de microcrédito que están llevando a cabo.
Tabla 12
Evaluación Subjetiva del Impacto del Microcrédito | ||||
Organización | Ninguno | Positivo | Negativo | Total |
Monte Chingolo | 23% | 72% | 5% | 100% |
San Martín | 18% | 66% | 16% | 100% |
Villa Adelina | 5% | 85% | 10% | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2006
Como podemos observar en la Tabla 12, las tres organizaciones manifestaron en la evaluación subjetiva un impacto positivo del microcrédito (72%, 66% y 85%). Seguidamente se consultó sobre cuáles eran las razones para evaluar positivamente el microcrédito, la respuesta fue similar en las tres: el microcrédito les permitió a las beneficiarias acceder a un capital de trabajo, agregaron, además, que el microcrédito había permitido incrementar el tamaño del negocio de la mayoría de las microemprendedoras.
Cambios ocurridos en los microemprendimientos después de la obtención del crédito con respecto al resultado de las ventas muestran que el 62% de las beneficiarias declaren que luego de conseguir el crédito sus ventas se incrementaran. El 4% de las beneficiarias mencionaron que sus ventas disminuyeron a pesar del esfuerzo que hicieron para incrementar la producción. Y para el 33% de las mismas sus ventas permanecieron constantes luego de la obtención del crédito.
Gráfico 3
Fuente: Elaboración propia, 2006
En la Tabla 13 se se destaca que la organización de Villa Adelina es la que presenta un porcentaje de ventas constantes que puede originarse en que los microemprendimientos de las beneficiares son más recientes.
Tabla 13
Resultado de las ventas | ||||
(en porcentajes) | ||||
Organización | Ventas | Total (%) | ||
| Incrementó | Constante | Disminuyó | |
Monte Chingolo | 73 | 22 | 5 | 100 |
San Martín | 58 | 38 | 4 | 100 |
Villa Adelina | 40 | 60 | 0 | 100 |
Fuente: Elaboración propia, 2006
Con respecto a la principal fuente de ingreso las beneficiarias de Monte Chingolo y San Martín declararon en un 70% promedio correspondía al microemprendimiento; mientras que para Villa Adelina las beneficiarias tienen como principal fuente de ingreso otras actividades principalmente la de servicio doméstico, y además perciben subsidios a partir de planes del gobierno, alcanzando un promedio del 80%.
Gráfico 4
Fuente: Elaboración propia, 2006
Con respecto al cambio de nivel de gastos en el hogar la mayoría de las beneficiarias manifestó no haber incrementado su gasto; porcentajes menores declararon haber incrementado el gasto en los rubros de educación de sus hijos y alimentación. Dos beneficiarias declararon haber disminuido sus gastos en educación.
Los porcentajes mayores declarados por las beneficiarias se presentaron en las mejoras en la infraestructura de la vivienda especialmente las referidas a arreglos parciales de techos y pisos. Seguidamente, también se mencionaron porcentajes significativos en la ampliación en la vivienda. Por último, con porcentajes similares se mencionaron la instalación eléctrica y las mejoras en el sistema sanitario.
Si bien no se cuenta con porcentajes con respecto al impacto a nivel de la persona, que se refiere fundamentalmente al empoderamiento de las beneficiarias, es a partir de las entrevistas en profundidad y de los resultados obtenidos de los grupos de discusión abierta que se demuestra el desarrollo de la autoestima a través de llevar adelante el microemprendimiento. Las beneficiarias, además, manifestaron tener mayor confianza en sí mismas para enfrentar el futuro. En líneas generales, las beneficiarias manifestaron haber adquirido habilidades empresariales, técnicas de negocios y sentirse más seguras para mejorar su actividad y tomar decisiones por sí mismas.
Las beneficiarias expresaron que el microcrédito es más relevante en un aspecto personal que en un aspecto económico. Es cierto que los microemprendimientos han generado mayores ingresos, sin embargo remarcaron la mejor calidad de vida lograda, la autonomía e independecia que les ha brindado, y la confianza y valoración en sí mismas que han adquirido.
Cambios económicos y sociales son generados a partir de los microemprendimientos que impactan positivamente a las beneficiarias, si bien uno y otro aumenta de modo diferencial, ambos impactan en las relaciones humanas y en el sentido de confianza y en el bienestar individual y familiar.
Finalmente, se afirma que los programas microcrediticios de las tres organizaciones están teniendo un impacto positivo en el grupo al que están sirviendo.