VII. Microcrédito: ventajas y desventajas
La situación de las organizaciones microfinancieras puede ser interpretada en forma más concreta, a partir de un análisis FODA, cuyas siglas significan: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, respectivamente (8). Las fortalezas y las debilidades, es decir, dos de las cuatro variables, corresponden a factores internos de la institución; por lo que resulta posible actuar directamente sobre ellas y ser factibles de modificaciones, con el objeto de lograr una mejora institucional. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas; por lo general resulta muy difícil producir transformaciones o alteraciones, ya que dependen de causas que provienen del entorno.
Las fortalezas más mencionadas con las que cuentan las organizaciones para el desarrollo efectivo de las actividades de microfinanzas son: el compromiso de los recursos humanos, la capacidad de búsqueda de fondeo, el alto reconocimiento institucional percibido, el conocimiento de las peculiaridades locales y una cartera de beneficiarios "sana" (baja morosidad e incobrabilidad).
Las oportunidades que provienen del entorno y pueden ser utilizadas para obtener una ventaja institucional fueron las siguientes: el interés de la Cooperación Internacional, la amplia gama de programas de capacitación gratuita ofrecidos con aportes del Estado y la existencia de Redes de microcrédito.
Se señalaron como debilidades a los altos costos operativos, la dependencia de fondeo externo, la reducida cartera de beneficiarios y las debilidades de gestión institucional.
Finalmente, las amenazas se refirieron a la vulnerabilidad de los beneficiarios: morosidad e incobrabilidad, la ausencia de un marco jurídico y legal adecuado a las actividades de microfinanzas, los subsidios dados por los programas del gobierno y la inestabilidad económica y política.
Seguidamente se presenta un cuadro que resume las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afrontan las diferentes organizaciones que se dedican a las actividades microfinancieras en la Provincia de Buenos Aires, pese a que puede ser extensivo a otras localidades del país.
FORTALEZAS Compromiso de los RRHH | OPORTUNIDADES Interés de la Cooperación Internacional |
DEBILIDADES Costos operativos altos | AMENAZAS Vulnerabilidad (morosidad e incobrabilidad) |
Se debe destacar que la característica principal del microcrédito es el bajo costo económico, pese a los altos costos operativos, comparativamente con su alta potencialidad como motivador de iniciativas en sectores sociales marginados y como impulsor del incremento de la capacidad de demanda; lo que conlleva a generar beneficios sociales para aquellas personas involucradas y al mismo tiempo, incentiva el desarrollo de arreglos contractuales que permiten elevar el capital social en general.
Los receptores del microcrédito logran un desarrollo personal, generan una actividad rentable, aumentan su autoestima, acceden a cursos de capacitación y mejoran su calidad de vida.
En líneas generales los programas de las distintas organizaciones están orientados a:
- Mejorar los ingresos por hogar
- Generar fuentes de trabajo
- Disminuir los niveles de pobreza y exclusión social
- Mejorar la calidad de vida de los sectores más empobrecidos
Conjuntamente las organizaciones dedicadas a las actividades microfinancieras se proponen:
- Propiciar equidad, facilitando el acceso a los servicios sociales básicos, garantizando los derechos humanos
- Promover la participación, estimulando el fortalecimiento y crecimiento de las instituciones a nivel local
- Promover el mejor uso de los recursos disponibles, integrando equipos y acciones concretas
Pese a las ventajas detectadas en la implementación de microcréditos es importante tener en cuenta también sus falencias, para poder revertir algunas situaciones desfavorables.
Los problemas que enfrentan los microemprendedores para efectivizarse y posicionarse en el mercado y así lograr un desarrollo eficaz, son numerosos; los más recurrentes detectados por la OIT (2001), corresponden a:
Problemas de gestión por: la extrema debilidad económica, la carencia de directrices generales y por la necesidad de una administración personalizada.
Problemas de relaciones de trabajo por: mano de obra familiar no asalariada; mano de obra con ingresos mínimos y la ausencia de incentivos.
Problemas de acceso al mercado de materias primas e insumos por: un acceso en pequeñas cantidades del mismo; pagos sin facturas; por una reducida capacidad de mantenimiento del stock; por la adquisición de insumos a intermediarios y no directamente a fabricantes o mayoristas; y a nivel económico más general, por un mercado de materias primas y de insumos muy inestable.
Problemas con los niveles de operatividad por: inadecuado y reducido espacio físico en los lugares de trabajo, que por lo general corresponde a su propia vivienda; uso de herramientas y maquinarias simples, poco adecuadas y obsoletas para la demanda del mundo actual; productos elaborados de baja calidad y rendimiento; obtención de una producción de bienes tradicionales que son poco rentables; además, porque reducen su venta a un mercado con una demanda saturada.
Problemas de acceso a los mercados de productos por: moverse en mercados con fuertes incertezas y riesgos; no pueden realizar estudios de mercado; por efectuar ventas directas al consumidor-cliente; existencia de una gran cantidad de productores y de intermediarios; también, deben enfrentar dificultades y costos altos de transporte; y la conservación de los productos es inadecuada.
Problemas de estrangulamiento financiero por: altos costos y baja productividad; por una acumulación de capital que se destina a la subsistencia de los propios individuos; donde los excedentes se destinan para la reposición sin capitalización; no distinguen entre capital a corto y a largo plazo y las tasas de interés, en general, son muy altas.
Problemas de costos por: costos inexactos y estimados intuitivamente; costos de producción con relación directa a las materias primas; y por la inexistencia de registros contables.
Hasta el momento las actividades de los beneficiarios no han tenido un impacto relevante en la economía local y regional, ya que las mismas están limitadas a una economía de subsistencia y tienen poco alcance numérico.
Con el objeto de lograr una microempresa económicamente viable y financieramente sustentable se debe obtener eficiencia, para ello necesitan: incrementar el ingreso para mejorar los precios, aprender nuevas técnicas productivas, acceder a programas de capacitación y asistencia técnica, mejorar la calidad de los productos y así tener precios más competitivos, estar incorporados a la economía de mercado, incluirse en Redes de venta y compra y eliminar intermediarios.