Integración del ganado ovino en explotaciones ecológicas de Olivar de la Sierra

C. Díaz Gaona, C. Mata Moreno, J.C. López García, I. Caballero Luna
ADGE Asociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecológica
Avda. Medina Azahara, 7-9
Facultad de Veterinaria
14005 Córdoba (España)
Tfno/fax: (+34) 957-218083
e-mail: asociacion_adge@hotmail.com
CIF: G-14508592

Resumen

Presentamos en esta comunicación los resultados de un proyecto que trata de buscar soluciones alternativas a una serie de problemas que se presentan tanto en los olivares de sierra como en las explotaciones extensivas de ovino cuando se aborda su conversión hacia la producción ecológica. Se intenta demostrar que cuando se realiza un manejo adecuado del ganado ovino dentro del olivar, lejos de ocasionar deterioro a los olivos, se consigue alcanzar una simbiosis que permite por un lado disponer al cultivo de un aporte extra de fertilizantes orgánicos y por otro controlar la hierba adventicia y las varetas de los olivos sin ocasionar erosión añadida. Además, en muchas ocasiones el ganadero puede disfrutar de las ventajas que supone el disminuir la carga ganadera de su explotación (como consecuencia de la ampliación de la superficie pastoreable), entre las que destaca el aumento del alimento forrajero de alta calidad disponible para el ganado. Esta integración supone, por último, un incremento de la biodiversidad con lo que se contribuye a mejorar el equilibrio medioambiental de la zona.

Introducción

Las producciones ecológicas se presentan como una clara alternativa de futuro para el desarrollo de las zonas rurales desfavorecidas. Estos lugares coinciden, en la mayoría de los casos, con enclaves muy bien conservados, que no han sufrido deterioros medioambientales y donde las prácticas agrícolas y ganaderas no necesitarían sufrir cambios importantes para su conversión de convencionales a ecológicas.

En Andalucía hay varias zonas que están apostando muy fuerte por las producciones ecológicas. Una de ellas es la que engloba a las comarcas cordobesas de Los Pedroches y de La Sierra. Allí se encuentran inscritas, en agricultura y en ganadería ecológica, un importante número de hectáreas. La mayor parte de la superficie agrícola inscrita se dedica al cultivo del olivar, mientras que la ganadería inscrita se encuentra en la zona de dehesas, aprovechada principalmente por ganado bovino, ovino y porcino.

Existe en estas zonas una práctica ganadera que se ha estado desarrollando tradicionalmente que ha sido la de introducir estacionalmente, las ovejas en el olivar. Este ganado, en contra de lo que muchas veces se piensa, ocasiona escasos deterioros en los olivos a la hora de aprovechar los recursos (hierba y ramón) que este le ofrece. Más bien al contrario, lo que se consigue es alcanzar una simbiosis en la que ambas partes reciben importantes beneficios: por un lado el ganado recibe una importante cantidad de alimentos del olivar; por otro lado este cultivo leñoso se verá libre del estrato herbáceo, que puede llegar a ser perjudicial para alcanzar un óptimo nivel en la producción. Pero además, como las ovejas sólo aprovechan las partes aéreas de la hierba manteniendo sus raíces se está contribuyendo al control de la erosión del suelo. A ello hay que añadir la importante función que realiza este ganado en pastoreo a la hora de enriquecer el suelo con su estiércol (uno de los mejores abonos posibles).

Esta práctica tan tradicionalmente beneficiosa, se encuentra actualmente en desuso y son muchos los olivareros que se niegan a permitir la entrada de este ganado en sus tierras por miedo al posible daño que les pudieran ocasionar.

Con el fin de poder cuantificar el efecto que las ovejas pueden tener sobre la producción de aceituna en olivares ecológicos, el CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica) realizó entre los años 1997 y 1998, en colaboración con el Seminario Permanente de Ganadería Ecológica y la Cooperativa Olivarera Los Pedroches SCA, un proyecto de investigación titulado “Integración de Ganado Ovino en Explotaciones Ecológicas de Olivar de Sierra" dentro del Programa de Concertación para la realización de Actividades de Investigación y Desarrollo en el campo de las Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Objetivos

Entre los objetivos del proyecto destacaban los siguientes:

Realizar en el olivar ecológico un eficiente control y eliminación de hierbas adventicias mediante la introducción de ganado ovino.
Ofrecer una alternativa para ayudar a resolver los problemas de erosión y fertilidad que pueden presentarse en este tipo de cultivo.
Producir carne de cordero ecológico en explotaciones de olivar para complementar la renta de los agricultores.
Ofrecer al ganado ovino ecológico recursos alimenticios (ecológicos) que faciliten la gestión del ganadero.
Ofrecer al mercado carne ecológica en unas condiciones favorables para el consumidor, y que hagan rentable el proceso al productor.

Desarrollo del proyecto

La realización del proyecto tuvo lugar en las comarcas cordobesas de Los Pedroches y de La Sierra. Estas comarcas (ubicadas al Norte de la provincia de Córdoba) se encuentran en zonas de sierra con suelos fácilmente erosionables debido a su poca profundidad, y escaso contenido en  materia orgánica.

El principal medio de vida de los habitantes de la zona es la empresa agropecuaria, en la que  predomina la ganadería sobre la agricultura, que está restringida a  olivares marginales en zonas de alta pendiente, junto con algunos cultivos herbáceos utilizados principalmente para alimento de ganado, y pequeños huertos dedicados al autoconsumo.

En este contexto nos encontramos con un olivar marginal, de escasa producción, que no permite el laboreo por riesgo de erosión, y al que no es posible sacar rentabilidad si se dedica sólo a la producción convencional de aceituna. Por ello se pensó en introducir el ganado ovino en el mismo con el fin de mejorar la rentabilidad, aprovechando la hierba y el ramón, eliminando el laboreo, haciendo compatible este cultivo con el pastoreo de ovino, y además desarrollando todo el proceso productivo dentro de la normativa legal que rige las producciones ecológicas para garantizar viabilidad al proyecto y un futuro rentable a través de una comercialización con la Indicación de Agricultura Ecológica.

El ganado se maneja de la forma que tradicionalmente se ha hecho, aprovechando todos los recursos existentes de forma racional siendo esto decisivo para la conservación y mantenimiento de la biodiversidad de estos singulares ecosistemas.

Las circunstancias de estas comarcas han convertido a dichas zonas en las principales candidatas para abordar la conversión de explotaciones ganaderas convencionales a ecológicas. Las pocas dificultades que pueden aparecer al realizar este cambio son las derivadas de la adaptación que en las últimas décadas han tenido que realizar estos sistemas ancestrales para poder incrementar sus producciones y persistir hasta nuestros días. El principal motivo de estos cambios radica en la disminución que ha experimentado el tamaño de las fincas a consecuencia de la división de las grandes propiedades agrarias, y por tanto la necesidad que han tenido los productores de incrementar la rentabilidad de sus tierras, a base de extrapolar hábitos de manejo de los sistemas de producción intensiva.

El proyecto se realizó de acuerdo con la siguiente pauta:

Elaboración del programa informático para la recogida de información.
Preselección de las explotaciones candidatas a ser escogidas para formar parte del estudio.
Selección de las explotaciones que mejor se adaptaran a los criterios prefijados en el proyecto.

Por un lado lo más interesante era estudiar los resultados obtenidos en los olivares que son aprovechados por ovejas y manejados de forma ecológica. Por otra parte había que estudiar las diferencias productivas que pudieran existir entre los olivares pastoreados y aquellos que no eran pastoreados, así como también era necesario conocer los resultados obtenidos en las explotaciones ganaderas que no aprovecharan los recursos pastoreables del olivar.

Como consecuencia de todo ello se seleccionaron tres grupos de explotaciones:

Explotaciones ganaderas que aprovechaban una o varias fincas de olivar: Todos los olivares pastoreados estaban inscritos en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.

Explotaciones ganaderas que no aprovechaban los recursos de los olivares: Todas estas explotaciones se encontraban registradas en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.

Explotaciones agrícolas de olivar que no eran pastoreadas: Dentro de este grupo se encontraban cuatro fincas inscritas en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y seis que no lo estaban y que por lo tanto presentaban diferencias en los métodos de producción utilizados.

Resultados

Los resultados obtenidos confirman por un lado que las empresas agropecuarias de estas comarcas no se rigen exclusivamente por valores técnico-económicos, sino también culturales y sociales. Por otro que existen diferencias importantes entre los sistemas de producción empleados por cada uno de los profesionales agrarios en función de:

Que el titular de la explotación lo sea o no a título principal.
Que sea ganadero, agricultor o ambas cosas.
Que el titular, en este último caso, preste mayor atención a la ganadería, a la agricultura, o a las dos por igual.

En este sentido hay que decir que hay muchos ganaderos que poseen olivares y que dan más importancia a los pastos que estos puedan ofrecer a su ganado que a la propia producción oleícola (éstas  explotaciones no son precisamente el modelo a seguir en este trabajo). Mientras que existen agricultores que  consideran que en el olivar lo más importante son los olivos. Estos agricultores son los que mayor interés tienen para el trabajo, ya que en ellos se encuentran encuadrados la mayor parte de los olivareros ecológicos, que son reacios a introducir ganado en sus fincas por pensar que esto le puede ocasionar pérdidas de producción como consecuencia del deterioro que pueden llegar a provocar sobre los árboles. En cuanto a esto debemos saber que:

Las ovejas prefieren comer hierba a ramón de olivo.

Las primeras hierbas del otoño son muy ricas en agua y bastante pobres en componentes fibrosos, por lo que, si se introdujeran ovejas en el olivar en esta época éstas tendrían mayor tendencia a ramonear para compensar la escasez de fibra que presenta esa hierba y que tanto necesitan los rumiantes para el correcto funcionamiento de su complejo aparato digestivo, sin embargo no ocurre así en la primavera, que es el momento más apropiado para introducir los animales, ya que la hierba de principios de primavera, es más fibrosa que la otoño y además va disminuyendo su contenido en agua conforme se acerca el final de dicha estación. Por otro lado cuando ha concluido el período de recolección de la aceituna se procede a la poda de una parte de los árboles de la finca (en general un tercio de la misma) lo que conlleva la aparición de una apreciable cantidad de ramón. Por tanto, conviene introducir en ese momento el ganado en la parcela podada ya que la oferta conjunta de hierba y ramón cortado elimina en gran medida el riesgo de ramoneo de los árboles, por parte de los animales.

De todas formas el escaso ramoneo que pueda realizar el rebaño en esos momentos no va a tener prácticamente repercusión en la producción, ya que la aparición de los primeros brotes nuevos coincidirá con el comienzo de la escasez de hierba, y ése es el momento en el que tendrán que salir las ovejas del olivar. Mantenerlas durante más tiempo podría provocar que, debido a la escasez de hierba, al alto porcentaje de fibra que ésta contiene en ese momento y a la presencia de brotes tiernos y jugosos en las ramas que son accesibles a las ovejas, éstas empiecen a ocasionar daño a los olivos.

En el caso de que interesara aprovechar las primeras hierbas de otoño sería necesario que las ovejas permaneciesen en el olivar durante cortos períodos de tiempo, que estuviesen controladas por un pastor, y que pudieran tener a su disposición henos o pajas ricos en fibra.

El período medio de permanencia podría estar alrededor de 90 días (dependiendo de los años), con una carga ganadera media de 0,5 UGM/ha. Esto podría ser modificado siempre y cuando se tuviera en cuenta que el número de días de pastoreo de las ovejas en el olivar debe ser inversamente proporcional a la carga ganadera en dicho olivar.

Los ganaderos ecológicos tienen con este sistema la posibilidad de encontrar alimento forrajero de calidad y bajo costo para sus ovejas vacías durante parte del invierno y la primavera (conservando los pastos de la propia explotación para el verano) llegando a acuerdos con los olivareros ecológicos que recibirán los beneficios que puede acarrear al olivar la presencia en primavera de un rebaño bien manejado. Los principales problemas que argumentan los ganaderos cuando se les plantea esta integración son:

La lejanía de los olivares. La mayoría de las fincas ganaderas visitadas se encuentran a más de 20 Km del olivar más cercano.

El rechazo de los olivareros a la entrada del ganado. Si se consigue que esos olivareros conozcan las ventajas de este sistema, no tardarán en solicitar la integración.

La necesidad de ir a visitar a los animales frecuentemente. Aunque realmente se requiere un esfuerzo tanto para trasladar a los animales como para realizar las periódicas visitas, los ganaderos ecológicos tienen con este sistema la posibilidad de encontrar alimento forrajero de gran calidad y bajo costo para sus ovejas horras durante la primavera conservando los pastos propios para el verano (en pie o henificados).

El coste que supone la compra de los pastos. Teniendo en cuenta los beneficios que puede acarrear al olivar la presencia en primavera de un rebaño bien manejado, es posible plantear la posibilidad de llegar a acuerdos con los olivareros para que éstos disminuyan los precios de venta de pastos e incluso los eliminen.

Conclusiones

Las conclusiones obtenidas tras la elaboración del proyecto confirman lo siguiente:

Cuando se realiza un manejo adecuado de las ovejas dentro del olivar, se aprovechan los recursos de éste sin perjudicar la producción de aceite (comparar datos de tablas 1 y 2).

El ganado enriquece el suelo con sus excrementos añadiéndole materia orgánica de extraordinaria calidad, no sólo alrededor de los olivos (donde además se suelen administrar 20 ó 30 Kg de estiércol de forma manual) sino en el resto de la finca con lo que se consigue aumentar el principal sustrato que necesitan los microorganismos del suelo para desarrollar sus funciones vitales, y mejorar la fertilidad natural del suelo, contribuyendo además al incremento de la  biodiversidad del ecosistema y al mantenimiento del equilibrio medioambiental.

El control de las hierbas adventicias que realizan las ovejas en el olivar se lleva a cabo manteniendo las raíces y parte de las zonas aéreas del pasto y por tanto permitiendo que la capa fértil del suelo pueda protegerse frente a las lluvias, previniendo la erosión lo que es de vital importancia teniendo en cuenta que estos suelos son muy poco profundos y presentan fuertes pendientes. Además, si esta hierba no se controlara no sólo podría competir con el olivo sino que sería un importante factor de riesgo para los incendios de verano.

El ganado elimina, en gran medida, las varetas de los olivos, disminuyendo el trabajo que tendrá que realizar el agricultor para quitarlas manualmente, ya que la permanencia de las varetas perjudica la producción del árbol y deteriora las redes de recolección de aceitunas.

Este sistema supone un aumento de la biodiversidad del medio, contribuyendo al establecimiento de un equilibrio medioambiental en el que queda integrada la presencia humana.

Las ovejas deben de entrar en el olivar cuando su estancia sea más favorable para el olivar (normalmente final de invierno inicios de primavera), aunque su permanencia podría prolongarse en el tiempo, con un buen manejo del ganado, si el productor lo considera conveniente.

Tabla 1. Explotaciones ganaderas con aprovechamiento del olivar.

Nombre explotac.

Nombre olivar

Superfic. olivar (ha)

Número olivos/ha

Kg. de aceite

Kg. aceite/ha

Kg.aceite/ olivo

E-1

1

40

125

9300

232,5

1,86

E-2

1

14

110

7700

550

5

2

104

115

47840

460

4

3

104

115

11960

115

1

E-3

1

150

120

15840

105,6

0,88

E-4

1

25

140

4480

179,2

1,28

2

48

140

10080

210

1,5

E-5

1

108

140

15120

140

1

E-6

1

24,79

121

2160

87,13

0,72

E-7

1

35

95

8469

242

2,55

E-8

1

23,94

113

10040

419,4

3,72

2

33,69

110

13764

408,6

3,72

E-9

1

9,15

87

1280

139,9

1,6

Tabla 2. Explotaciones agrícolas de olivar que no son pastoreadas.

Nombre de la explotación

Superficie total del olivar (ha)

Número de olivos/ha

Kg. aceite/olivo

Kg. aceite/ha

E-10

8,7

189,1

2,64

499,2

E-11

6,84

160,8

1,14

183,3

E-12

38

123,7

2

247,5

E-13

21,84

123,5

3,55

438,4

E-14

18,52

143,0

1,88

268,9

E-15

11,15

128,5

1,17

150,4

E-16

18,42

152,0

1,9

288,8

E-17

4,67

125,3

2,57

321,9

E-19

4,26

57,8

3,73

215,4

E-20

7,73

101,2

1,09

110,3

Bibliografía

Proyecto "Integración de ganado ovino en explotaciones ecológicas de olivar de sierra para la comercialización de corderos con la Indicación Agricultura Ecológica" desarrollado dentro del convenio del Programa de Concertación para la realización de Actividades de Investigación y Desarrollo en el campo de las Ciencias Agrarias y Alimentarias a lo largo del año 1997. No publicado.