Evaluación de variedades locales de tomate para su conservación "in situ" en agricultura ecológica

A. García López*, G.I. Guzmán Casado*, J.J. Soriano Niebla**
[Alejandro García López, Gloria Isabel Guzmán Casado, Juan José Soriano Niebla]
* Ingeniero Agrónomo. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. ETSIAM. Avda. Menéndez Pidal s/n. Córdoba 14004. Tfno: 957 218541. ce: ec1segue@uco.es. ** Biólogo. Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
[Tfno: 957 218541; 957-432249, Fax: 957-218563, ce: ec1segue@uco.es.]

Resumen

El mantenimiento in situ de la diversidad genética agraria es fundamental para lograr el objetivo de una agricultura sostenible. La agricultura ecológica (AE) supone un espacio interesante para el mantenimiento de las variedades locales, debido tanto a las condiciones de producción, más parecidas a las de la agricultura tradicional, como a su vinculación a un mercado nicho que tiene en la calidad su bandera. En este contexto, el ISEC y la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía vienen desarrollando un proyecto de conservación in situ de variedades locales de cultivos en colaboración con cooperativas de producción ecológica y asociaciones de consumidores de estos productos.

Dentro de este marco, el objetivo concreto del trabajo que aquí se presenta es la valoración agronómica y nutricional de cuatro variedades locales de tomate con el manejo propuesto por la AE. Para ello se llevó a cabo un diseño en bloques al azar con 3 repeticiones. Se midieron características agronómicas (peso del fruto, producción por planta, destrío, etc.) de 4 variedades locales de tomate (Roteño, Corazón de toro, Morado aplastado y Corriente) y una variedad híbrida comercial como testigo (Optima F1). También son analizadas las características nutricionales de los mismos (contenido en azúcares totales, extracto seco, vitamina C, etc.) y la capacidad de conservación en frío.

Los resultados muestran que las variedades locales compiten en cuanto a producción y/o calidad con la variedad híbrida comercial empleada como testigo cuando se produce en condiciones de AE. También muestra importantes diferencias entre las variedades locales ensayadas, quizás función del uso al que iban destinadas, que las puede hacer más ó menos deseables para el agricultor de hoy.

Palabras clave: biodiversidad, variedades tradicionales

Introducción

El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación de mayor entidad iniciado a mitad de la década de los 90, y del que hemos ido dando cuenta en congresos anteriores (Soriano Niebla et al., 1998; Soriano Niebla et al., 2000, Díaz del Cañizo et al., 2000). El objetivo general de la pesquisa es apoyar la conservación in situ de variedades locales de hortalizas, que por sus características agronómicas y/o comerciales (aspecto, calidad organoléptica, valor nutricional, etc.) puedan ser interesantes para los agricultores y consumidores de productos ecológicos actuales.

Entendemos por variedades locales o tradicionales aquellas que pueden ser definidas como « poblaciones diferenciadas, tanto geográfica como ecológicamente, que son visiblemente diferentes en su composición genética con las demás poblaciones y dentro de ellas » (Brown 1978 en Cleveland et al., 1994; Álvarez Rodríguez y Ruiz de Galarreta Gómez, 1995, Hawtin et al., 1996), « y que son producto de una selección por parte de los agricultores, resultado de los cambios para la adaptación, constantes experimentos e intercambios » (Cleveland et al., 1994; Cohen et al., 1991; Tripp, 1996; FAO, 1996).

La investigación ha ido llevándose a cabo en tres áreas geográficas andaluzas: la provincia de Cádiz, la comarca de Estepa en Sevilla, y la comarca de Antequera en Málaga. La Figura 1 muestra resumidamente el estado del trabajo en cada zona, así cómo el lugar en que se ubica el ensayo recogido en la presente comunicación.

Una primera fase de la investigación consistió en la recuperación del conocimiento tradicional del manejo asociado a las variedades, así como del agroecosistema del que formaban parte (Alonso Mielgo, 2000) Paralelamente, se iban recolectando variedades tradicionales conservadas en la zona, a la vez que se solicitaron muestras de semillas de colecciones públicas, cuando éstas existían.

Fig. 1. Esquema de la investigación realizada por el ISEC en la recuperación de variedades hortícolas locales en Andalucía

Posteriormente, la consecución del objetivo general explicitado anteriormente, precisaba, desde el punto de vista metodológico, la incorporación más activa de agricultores ecológicos y consumidores habituales de dichos productos, a la caracterización, evaluación y selección de las variedades, en un proceso de Investigación Acción Participativa (Soriano Niebla et al., 2000, Guzmán Casado et al., 2000).

El caso que nos ocupa, se inició con la donación de numerosas variedades de cultivos hortícolas por el Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CFR-INIA) del Ministerio de Agricultura y de la Universidad Politécnica de Valencia. Sobre estas variedades realizamos un primer ensayo en la provincia de Cádiz, de donde eran originarias, en el transcurso del cual agricultores y consumidores ecológicos mostraron sus preferencias . Así, en cuanto a tomate, los agricultores prefirieron el "Morado", el "Roteño" y el "Corazón de toro". En cuanto a los consumidores, las variedades que más se ajustaron a los "tipos ideales" definidos por ellos, fueron para el tomate las variedades de forma redonda ("Roteño", "Corriente") y en segundo lugar el tomate "Morado-aplastado" (García Jiménez, 1999, Soriano Niebla et al., 2000).

Por otro lado, para obtener el éxito en un programa de conservación in-situ de variedades locales, es necesario que, paralelamente a la aceptación de las variedades por agricultores y consumidores, éstas puedan ser registradas como variedades comerciales, de tal forma que pueda su simiente ser incorporada al incipiente mercado de semilla ecológica, que habrá de generalizarse a partir del 31 de diciembre de 2000 (Reglamento (CEE) nº 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991, refundido con sus modificaciones, Reglamento (CE) nº 1900/98 de la Comisión de 4 de septiembre de 1998). La inscripción en tal registro exige una caracterización exhaustiva de las variedades, a la que pretendemos contribuir con nuestra investigación. Así pues, una vez que agricultores y consumidores valoraron y seleccionaron aquellas variedades que más les interesaban, hemos iniciado una serie de ensayos que nos permiten una mejor caracterización, no sólo agronómica, sino nutricional, de las variedades preferidas con vistas a dicho registro. A continuación presentamos los resultados de un ensayo de caracterización y valoración de las variedades de tomate tras ser elegidas por agricultores y consumidores ecológicos de la provincia de Cádiz.

Materiales y métodos

Las variedades tradicionales de tomate empleadas en el ensayo fueron el tomate "Morado aplastado", el "Roteño", el "Corriente" y el "Corazón de toro". Como variedad híbrida testigo se empleó "Óptima F1".

La siembra en semillero se realizó en bandejas de poliestireno expandido de 150 alvéolos, con substrato Klansman especial para semilleros (con mezcla de turbia rubia y negra al 50 % enriquecido).

Para cada variedad local se sembraron 450 semillas (3 bandejas) el día 15 de Marzo de 1999, y otras tantas el día 16 de Abril de 1999, para reponer marras. Las bandejas fueron colocadas en el interior de un invernadero que poseía la finca de la cooperativa Ecointegra (sita en Sevilla) sobre baldas de metal a 20 cm. sobre el suelo (con el fin de evitar problemas de roedores y caracoles), regándose con una manguera a la que se acopló un microaspersor. La frecuencia de riego se aproximó a una diaria. En lo que respecta a la variedad híbrida, se utilizó la variedad Óptima F1, comprada directamente en semillero en forma de plántula.

La parcela donde se realizó el ensayo pertenece a la SCA El Romeral, sita en Sierra de Yeguas (Málaga), y presenta un suelo franco-arcilloso, de pH básico (pH1/2.5=8,15), con buen nivel de fertilidad (m.o= 3,35%, 66 ppm de P asimilable, 970 ppm de K asimilable, y CIC=26,43 meq/100g). Tuvo como cultivos precedentes espárrago, espárrago y tomate, respectivamente en las temporadas: 95-96, 96-97 y 97-98. Como labores de preparación se dio un pase de grada seguida de un rulo para allanar el terreno. El marco de plantación fue el habitual en la finca que consiste en líneas pareadas a 100 y 40 cm, siendo la distancia entre plantas de 40 cm. y entre parcelas distintas de 80 cm. La densidad final fue aproximadamente de 35000 plantas/ha.

El transplante a terreno definitivo se realizó el día 24 de Mayo, dándose un riego copioso a continuación para conseguir una buena humedad en el entorno radicular.

El diseño del ensayo fue en bloques completamente al azar con 3 repeticiones.

El día 4 de Junio se procedió a la reposición de plantas que por una u otra causa no habían prosperado.

Se realizó una única escarda mecánica el día 14 de Junio, aproximadamente a las tres semanas de la plantación.

De las cinco variedades ensayadas, sólo el tomate Roteño es de crecimiento determinado, razón por la cual no se le aplicó ninguna poda. En el resto de variedades, de crecimiento indeterminado, se ha realizado una poda a un tallo, eliminando todos los brotes axilares del tallo principal. Las plantas se entutaron mediante cuerdas de nilón atadas a los hierros de la estructura de un antiguo invernadero.

Se instaló riego por goteo en toda la parcela de ensayo, con una distancia entre goteros de 40 cm. Tras el riego de plantación se dejó transcurrir un período de una semana sin regar. Las frecuencias de los riegos fueron aproximadamente cada tres o cuatro días.

Características morfológicas

Se comprobó que las características morfológicas de todos los individuos en el ensayo correspondían a las obtenidas por García Jiménez (1999) con el fin de evitar plantas fuera de tipo.

Características agronómicas

Se evaluaron las siguientes:

1. Porcentaje de germinación en semillero de las semillas conservadas en frigorífico.

2. Precocidad de floración. Definida como el número total de días transcurridos desde la siembra en semillero hasta la presencia de al menos una flor abierta en un mínimo del 50% de las plantas.

3. Precocidad de fructificación. Definida como el número de días transcurridos desde la siembra en semillero hasta la presencia de al menos un fruto maduro en el 50% de las plantas.

4. Peso del fruto. Durante el período productivo se han efectuado pases de recolección cada tres o cuatro días, recolectando los frutos cuando han alcanzado la madurez fisiológica, y pesándolos el mismo día. Se ha utilizado una balanza electrónica marca AND modelo EW-3000B de 3000 gramos de pesada máxima y 1 gramo de sensibilidad, anotando el peso medio en gramos de 50 frutos pesados.

5. Diámetro mayor. Se ha medido la longitud máxima en centímetros de la sección ecuatorial (sección transversal) de 50 frutos maduros. Para su medida se usó un calibrador "pie de rey".

6. Diámetro menor. Seccionando el fruto transversalmente por la zona más ancha, se midió el diámetro menor de 50 frutos con un calibrador "pie de rey". La justificación de la medida de estos diámetros es que algunas variedades son de fruto aplastado y presentan una marcada diferencia entre estas dos dimensiones.

7. Altura del fruto. Se ha medido la distancia en centímetros de la sección longitudinal (desde la cicatriz peduncular hasta la estilar) de 50 frutos. Para su medida se ha empleado un calibrador "pie de rey".

8. Producción por superficie. Se obtuvo dividiendo el peso total de todos los frutos recolectados durante todo el ciclo de cultivo entre la superficie ocupada por los mismos. Se expresa en Kg/ha.

9. Destrío. Se han considerado no aptos aquellos frutos que tenían cualquier alteración que los hiciera no válidos para la comercialización como frutos afectados por podredumbres, magulladuras, ataques de insectos o roedores, graves problemas de desarrollo, excesivo rajado, etc. Este descriptor es complementario del anterior, ya que todos los frutos rajados también forman parte del destrío. Se ha expresado en porcentaje total con respecto a todos los frutos recolectados, considerando los intervalos:
Menos del 10%.
10% - 25%.
Más del 25%.

10. Rajado de frutos. Se contabilizaron todos los frutos que presentaron grietas cicatrizadas o no, mayores de tres centímetros de longitud (tomates de categoría III según la Norma de Calidad para tomates del MAPA, 1995) y aquellos que no eran aptos para la comercialización por su excesivo rajado. Se ha expresado en porcentaje con respecto a todos los frutos recolectados, considerando tres intervalos:
Menos del 10%.
10% - 25%.
Más del 25%.

11. Producción de semilla por fruto. Para comprobar la semilla que producen los frutos de cada variedad se han tomado muestras de cuatro tomates. Se han empleado tomates en avanzado estado de madurez, sanos y acordes con el tipo de la variedad, a los que se les extrajo las semillas. Se ha expresado en gramos/fruto.

12. Peso de cien semillas. Se han pesado cuatro muestras de cada variedad de cien semillas secas y limpias, hallando su peso medio y su desviación estándar. El peso se ha expresado en gramos. Para el pesado se ha usado una balanza electrónica marca AND modelo ER-60A (max 60 gr., d=0.1 mg.).

Características nutricionales

Para el análisis nutricional de las distintas variedades de tomate se llevaron muestras de un kilogramo de peso recolectadas en su madurez fisiológica e introducidas en bolsas de plástico al laboratorio Agroalimentario de la Junta de Andalucía en Córdoba. No fue posible realizar el análisis de la variedad Corriente y Morado aplastado, debido a las pequeñas cantidades recolectadas en los días previos. Los análisis se han expresado en los siguientes términos: azúcares totales, extracto seco y grado de acidez en % P/P., nitratos y vitamina C en p.p.m.

Capacidad de conservación

Se introdujeron 10 tomates de cada variedad recolectados en su madurez comercial en la cámara frigorífica de la cooperativa de consumidores y productores ecológicos "La Ortiga" a una temperatura constante de 4º C. y con un alto grado de humedad. Los frutos se colocaron en baldas de madera superpuestas teniendo la precaución de poner en cada balda al menos un tomate de cada variedad, de forma que se eviten en lo posible las influencias de la posición de la balda y el efecto de sobremaduración que puede producirse mediante el contacto con otros tomates sobremaduros. Los datos obtenidos se han expresados en días desde la colocación en la cámara hasta que el tomate no puede comercializarse.

Para los descriptores cuantitativos evaluados se realizó un análisis de varianza. Cuando el valor de F fue significativo a una p=0,05, se llevó a cabo la separación de medias según el test de LSD a nivel de probabilidad p=0,05. Estos análisis se realizaron utilizando el programa Statistix (Analytycal software, 1996).

Resultados y discusión

Las Tablas 1, 2 y 3 recogen los resultados obtenidos en el ensayo. En la primera tabla puede observarse la gran semejanza que presentan las variedades Roteño y Corriente, tanto en cuanto al fruto, como en lo referente a los distintos órganos de la planta. Solamente el tipo de crecimiento y, derivado de ello, la altura de la mata, las diferencian. García Jiménez (1999) encontró que el peso de las semillas extraídas por tomate en la variedad Corriente era el doble que en Roteño; sin embargo, esta diferencia no aparece aquí. Dado que García Jiménez (1999) no pudo establecer repeticiones en su ensayo debido a la escasa cantidad de semilla donada por el Centro de Recursos Fitogenéticos o a su falta de viabilidad, es posible que se trate de un error. No obstante, este carácter debería comprobarse en futuros ensayos.

Tabla 1. Descripción de la planta y del fruto de las variedades de tomate ensayadas

 

VARIEDADES LOCALES

 

Roteño

Morado aplastado

Corriente

Corazón de Toro

Origen

Rota

Vejer de la Frta.

Benaocaz

Benaocaz

Crecimiento

Determinado

Indeterminado

Indeterminado

Indeterminado

Inflorescencia (racimo simple o compuesto)

Simple

Compuesto

Simple

Compuesto

División del limbo (pinnado o bipinnado)

Bipinnado

Bipinnado

Bipinnado

Bipinnado

Longitud del tallo (cm)

53,5±2,30

91,9±2,56

104,7±3,34

118,2±3,41

Acostillado del fruto: ausente (liso), medio o fuerte

Liso

Medio

Liso

Liso

Cicatriz peduncular

Pequeña

Mediana

Pequeña

Mediana-grande

Cicatriz pistilar

Tamaño

Pequeña

Mediana

Pequeña

Pequeña-media

Forma

Puntiforme

Puntiforme

Puntiforme

Puntiforme o lineal

Inserción peduncular

Plana

Ligeramente hundidas

Plana

Ligeramente hundidas

Nº de lóculos

3-4

>7

5-6

>7

Forma fruto

Redondo

Aplastado

Redondo

Acorazonado

Color fruto

Rojo

Rosa-morado

Rojo

Rojo

Altura (cm)

5,18c*

5,72b

4,99d

6,62a

Diámetro mayor (cm)

6,57c

8,77a

5,81d

8,07b

Diámetro menor (cm)

6,15c

7,87a

5,45d

7,41b

Peso de semillas por fruto (g)

0,3057b

1,0048a

0,3959b

0,3636b

Peso de las cien semillas (g)

0,3251b

0,2925c

0,3362a

0,3332ab

*. En cada fila, cifras seguidas por una letra común no son significativamente diferentes (p=0,05)

Los caracteres diferenciadores de la variedad Morado aplastado son principalmente la forma, el color y el número de semillas por fruto. Así, vemos que la relación altura/diámetro mayor es francamente reducida, 0,65, estando para el resto esta razón alrededor del 0,8. El color rosado-morado y el acostillamiento del fruto lo diferencian claramente de los tomates habituales en el mercado, rojos y lisos. A pesar de ello no estuvo mal considerado en la cata anteriormente realizada a consumidores por García Jiménez (1999). La cantidad de semillas por fruto es también muy alta. Podemos ver que tratándose de las semillas menos pesadas (ver peso de las cien semillas), el peso de las semillas por fruto es de 2,5 a 3 veces mayor que en las otras variedades.

La variedad Corazón de toro es reconocida también por el fruto, su forma y su apreciable tamaño, que lo hacen especialmente llamativo (Tabla 1).

A pesar de la gran diferencia entre las medias de rendimiento total para las distintas variedades no hubo diferencia significativa entre ellas (Tabla 2), debido a la elevada variación entre repeticiones dentro de una misma variedad. El rendimiento comercial, eliminado el destrío, sí dio diferencias significativas, siendo de destacar la variedad Roteño por su mayor producción, superior incluso a la variedad híbrida Optima F1. Sin embargo, las variedades Morado aplastado y Corazón de toro tuvieron un rendimiento comercial bajo. El destrío explica en parte estos resultados, ya que fue muy elevado para estas variedades, así como para la Corriente, que presenta la mayor media de rendimiento total. En este sentido, es posible que un programa de mejora varietal pudiera reducir las pérdidas en este concepto, sobretodo las causadas por rajado (Tabla 2).

El peso del fruto (Tabla 2) es significativamente mayor para la variedad Corazón de toro, siendo el Corriente el de menor peso, algo menos de la mitad. Estos resultados están en consonancia con el tamaño del fruto en sus tres dimensiones que viene recogido en la Tabla 1, y con los resultados de García Jiménez (1999).

La variedad Morado aplastado tuvo en ambas siembras una escasa germinación, que habría que comprobar en futuros ensayos.

La capacidad de conservación en frío (Tabla 2) no fue diferente entre las distintas variedades. Este resultado está en desacuerdo con la información obtenida por García Jiménez (1999) de los hortelanos tradicionales de Cádiz, que consideran el tomate Roteño como de muy buena conservación, frente al Morado, que se conserva mal por tener más jugo (menos extracto seco). Este último punto no se pudo comprobar, pero la media de días que se puede conservar en frío fue similar para todas las variedades, aunque el error estándar fue mucho mayor para la variedad Morado aplastado.

Tabla 2. Resumen de características de interés agronómico de las variedades ensayadas

 

Variedades locales

Variedad híbrida

 

Roteño

Morado aplastado

Corriente

Corazón de Toro

Optima F1

Rendimiento total (Kg/ha)

21538a*

20371a

26475a

14581a

15401a

Rendimiento comercial (Kg/ha)

14124a

4830b

11019ab

5317,4b

9306,7ab

Destrío (% sobre rdto total)

34,4

76,3

58,4

63,5

39,6

Rajado (% sobre rdto total)

8,3

46,7

45,7

36,9

24,4

Peso por fruto (g)

119,6c

196,2b

100,1d

220,0a

126,0c

Porcentaje de germinación (%)

95

17

86

97

-

Precocidad de floración

82

79

76

76

-

Precocidad de fructificación

127

128

120

127

-

Capacidad de conservación a 4 °C (días)

25,5a

22,2a

25,0a

21,6a

24,1a

*. En cada fila, cifras seguidas por una letra común no son significativamente diferentes (p=0,05).

La evolución de la producción total, sin eliminar el destrío, de las distintas variedades viene representada en la Figura 2. Puede observarse que todas las variedades concentran la mayor parte de la producción desde inicios de agosto hasta inicios de septiembre. Posteriormente, existe una leve recuperación de la producción a finales de septiembre en todas las variedades, salvo la Roteño. No hay apenas diferencia, pues, ni en cuanto a precocidad (Tabla 2), ni en cuanto a ciclo de producción.

Por último, las características nutricionales de las variedades analizadas están recogidas en la Tabla 3. Solamente, el extracto seco, menor en la Roteño, y el contenido de vitamina C, mayor en la variedad Óptima F1, muestran diferencia significativa. En todos los casos, el extracto seco se encuentra dentro de los valores normales (Rodríguez del Rincón, 1976; Maroto, 1989). Sin embargo, la vitamina C y los azúcares totales están por debajo de lo normal (Mataix Verdú y Mañas Almendros, 1998; Maroto, 1989). Estos resultados son difíciles de interpretar con tan escasos datos. Además, contradicen el hecho de que la fertilización orgánica a menudo da lugar a un mayor contenido de extracto seco y de vitamina C en los alimentos (Vogtmann, 1983). Hemos de considerar por tanto, estos resultados como preliminares y repetir los ensayos con todas las variedades y en diferentes condiciones de abonado y suelo.

Fig. 2. Evolución de la producción de las diferentes variedades de tomate

Tabla 3. Características nutricionales de las variedades analizadas

 

Variedades locales

Variedad híbrida

 

Roteño

Corazón de toro

Óptima F1

Extracto seco (% P/P)

5,39b*

6,34a

6,33a

Azúcares totales (% P/P)

2,00a

2,66a

2,75a

Nitratos (ppm)

38,50a

41,53a

72,67a

Acidez (% P/P)

0,64a

0,63a

0,51a

Vitamina C (ppm)

114,63b

131,80b

194,97a

* En cada fila, cifras seguidas por una letra común no son significativamente diferentes (p=0,05).

Conclusiones

La descripción morfológica de las distintas variedades tradicionales ensayadas ha permitido su caracterización, estableciendo el "tipo" de cada una.

Desde el punto de vista de las características agronómicas hay que destacar la capacidad de producir de la variedad "Roteño". Dado que ésta presenta crecimiento determinado, y que no precisa entutorado, ni podas, puede resultar muy interesante para los agricultores. El alto porcentaje de destrío, que afecta sobretodo a las variedades Corriente, Corazón de toro y Morado aplastado, hace necesario el desarrollo de un plan de mejora sobre ellas. No existen diferencias entre variedades en cuanto a ciclo de producción.

Las diferencias de forma, color y peso de los frutos entre variedades es grande y permite que los agricultores puedan elegir aquellas que más satisfacen los gustos de sus consumidores potenciales.

El análisis nutricional de las variedades debe ser ampliado para englobar a todas ellas y con frutos obtenidos en diferentes condiciones, sobretodo de fertilidad del suelo y plan de abonado.

Bibliografía

Alonso Mielgo, A. M. (2000) El conocimiento tradicional aplicado al manejo de las huertas en Andalucía. En Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi-Prensa; Madrid. (pp. 299-316).

Alvarez Rodríguez, A., J.I. Ruiz de Galarreta Gómez (1995) Variedades locales de maíz de Gipuzkoa. Evaluación y clasificación. Diputación Provincial de Gipuzkoa (ed.); Vitoria-Gasteiz, España.

Analytical Software (1996). Statistix for Windows. User´s Manual. Analytical Software, Tallahassee (Florida).

Cleveland, D.A., D. Soleri, S.E. Smith (1994) Do folk Crop varirieties have a role in Sustainable Agriculture?. Bioscience, 44 (11), 740-751.

Cohen, J.I., J.B. Alcorn, C.S. Potter (1991) Utilization and conservation of genetic resources: international projects for sustainable agriculture. Economic Botanic, 45 (2), 190-199.

Díaz del Cañizo, M.A., G.I. Guzmán Casado, J.J. Soriano Niebla, N. Alvárez Fables (2000) Recuperación de variedades tradicionales locales de cultivos y del conocimiento a ellas asociado, para su conservación, uso y manejo, en las comarcas de Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla). En Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica Una alternativa para el mundo rural del tercer milenio. Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Madrid. (pp. 333-342).

FAO (1996) Informe Sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo. Dirección de Producción y Sanidad Vegetal. FAO, Roma.

García Jiménez, S.F. (1999) Aplicando la Investigación Acción Participativa (IAP) a la Valoración y Conservación de Recursos Genéticos a nivel local: el caso de La Verde (Villamartín-Cádiz). Trabajo Profesional Fin de Carrera. ISEC. Universidad de Córdoba. Inédito.

Guzmán Casado, G.I., J.J. Soriano Niebla, S.F. García Jiménez, M.A. Díaz del Cañizo (2000) La recuperación de variedades locales hortícolas en Andalucía (España) como base de la producción agroecológica. En Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi-Prensa; Madrid. (pp. 339-362).

Hawtin, G., M. Iwanaga, T. Hodgkin (1996) Genetic resources in breeding for adaptation. Euphytica 92, 255-266.

Maroto, J.V. (1989) Horticultura herbácea especial. Mundi-prensa. Madrid.

Mataix Verdú, J y M. Mañas Almendros (eds.) (1998) Tabla de composición de alimentos españoles. Serie Monográfica. Universidad de Granada. Granada. (3ª ed.)

Rodríguez del Rincón, A. (1976) Variedades de hortalizas para industrialización. Hojas Divulgadoras, 5-76 HD. Ministerio de Agricultura. Madrid.

Soriano Niebla, J.J., M. Figueroa Zapata, G.I. Guzmán Casado, E. Avila Cano (1998) Desarrollo de un centro de experimentación y producción de germoplasma para la agricultura ecológica en Andalucía. En Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica Agricultura ecológica y desarrollo rural. Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Madrid. (pp. 241-250).

Soriano Niebla, J.J., G.I. Guzmán Casado, S.F García Jiménez, M. Figueroa Zapata, A. Lora González. (2000) Recuperación de variedades locales de hortalizas para su cultivo ecológico. En Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica Una alternativa para el mundo rural del tercer milenio. Sociedad Española de Agricultura Ecológica; Madrid. (pp. 323-331).

Tripp R. (1996) Biodiversity and modern crop varieties: sharpening the debate. Agriculture and human values-fall, 13 (4), 48-63.

Vogtmann, H. (1983) La calidad de los productos agrícolas provenientes de diversos sistemas de cultivo. En Agricultura y Sociedad, 26, 69-105.