Ciencia, ética y medio ambiente
Congreso de Agricultura Ecológica
Córdoba-Septiembre-2000
Francisco Garrido Peña
Profesor titular de Etica y Filosofía Política.
Universidad de Jaén
LA CONFLICTIVA RELACIÓN ENTRE CIENCIA, ÉTICA Y ECOLOGISMO.
Las relaciones entre ciencia, ética y ecologismo no están exentas de paradojas y de contradicciones, cuando no de virulentas polémicas y enfrentamientos. Abordaremos inicialmente está contradicciones por pares en primer lugar la relación entre ciencia y ética. Originalmente la tríada medieval compuesta por el bonun , el pulchrum y el verum ( bondad/ etica, belleza/ estética y verdad/ciencia) , constituían una unidad indisoluble ( nulla aetica sine aestetica, nulla aestetica sine aetica). La irrupción del nominalismo de Occam , del racionalismo de Locke y del escepticismo de Hume destruyeron tal unidad. El racionalismo cartesiano y la cultura analítica y atomista del mecanicismo consagró tal divorcio sobre la base de los principios de separación analítica. La distinción kantiana entre razón práctica y razón teórica acabo edificó una arquitectónica del saber centrada en esta división entre el conocimiento científico exento ya de todo valor moral y de toda dimensión estética y ética ( valores en sí mismo positivos, auto justificación trascendental, subjetivismo.
En el pensamiento moderno está prohibido transgredir estas fronteras y especialmente la que divide la valoración ética de la descripción científica. De esta forma hemos obtenido una "ciencia sin conciencia ( parafraseando al contrario de la expresión usada por Morin) y una "conciencia sin ciencia " (sin apoyatura ontológica solo sicológica o jurídica. Todo lo demás es o "falacia naturalista" ( deducir leyes morales de leyes científicas) o teología (deducir leyes científicas de leyes morales.
La relación pues entre ciencia y ética ha sido, y en gran medida sigue siendo, de divorcio y de incomunicación. Hay entre la lógica moral y la lógica científica una relación de inconmensurabilidad que hace teóricamente imposible cualquier reducción ( o traducción) de enunciados de una a otra o el encuentro en cualquier territorio común de diálogo y debata. No es que la ciencia sea inmoral y la ética falsa o anticientífica: son amorales y acientíficas respectivamente ( en todo esto ayudó mucho la doctrina fideista admitida incluso por la propia iglesia católica en última instancia. ¿Pero esta situación de aislamiento es realmente insuperable?¿Está la división en la "naturaleza de las cosas?"¿ Es posible que ese vastísimo campo de creencias, argumentaciones, actos y prácticas que es la ciencia funcione sin ningún tipo de valores morales y sin ningún sustento ético?¿ Y por el contrario puede entenderse que la ética carece de cualquier anclaje en la racionalidad o en la "naturaleza de las cosas y de los hombres?" ¿ Es posible en fin una ontología sin axiología o una axiología sin ontología? Sobre ello volveremos más adelante, de momento dejemos anotado la situación y sus interrogantes.
Veamos el otro par, el compuesto por ciencia y ecologismo. Aquí tenemos que detallar, en primer lugar, la existencia de una situación paradójica por la cual por un lado todo el discurso ecologista proviene de datos obtenidos y respaldados científicamente ( los ecologistas perciben la crisis ecológica con ojos científicos), incluso la denominación de origen está tomada prestad de una ciencia la "ecología". Por vez primera una ideología política y social reciben su denominación de una ciencia.
Por otro lado el discurso ecologista se distancia y se enfrentan a la ciencia a la hora de establecer las responsabilidades y las culpas de la crisis ecológica (el cientifismo, el racionalismo, el mecanicismo, la racionalidad científico-técnica) y en muchos casos ignora, cuando no desprecia, el papel de la ciencia a la hora de configurar alternativas a esta misma crisis. Podemos decir que hay una percepción racional de la crisis ecológica pero una alternativa irracional o acientífica a la misma.
Tal paradoja ha sido interiorizada por el ecologismo hasta el grado que muchos discursos ecologistas utilizan las nociones entresacadas de la meteorología, la botánica, la geología, la zoología o la química para denunciar y demostrar los efectos catastróficos de la cultura científica y racionalista a la que impugnan por falsa ( la vida no es así) y por dañina ( sus efectos son destructivos. Esta interiorización ha llevado a abrazar las explicaciones más inusitadas bajo los paraguas de un supuesto y malentendido holismo, del esoterismo orientalistas, del energetismo ilusorio o de las imposibles experiencias extrasensoriales ( sí hay experiencia hay algún tipo de sensibilidad, si no hay ninguna sensibilidad entonces no hay experiencia; Podrá haber, a lo sumo, experiencia paranormal, fuera de las normas cognitivas admitidas. El budismo , la el chamanismo, la intuiciones místicas o el hinduismo no son instrumentos más ciertos y más buenos, como parece creer la ecología profunda, que la geología, la botánica o la química orgánica para construir un sistema y una cultura sostenible y ecológica.
Bien es cierto que esto no ocurre en todo el discurso ecologistas, ni se da con igual magnitud en todo los discursos. Pero también es cierto que de una manera u otra esta paradoja atraviesa, en un grado mayor o menor, todo discurso alternativo sobre la crisis ecológica que pueda ser identificado con el ecologismo social y político.
Por tanto, tiene por un lado una relación inexistente entre ética y ciencia, y por otro lado, una comunicación confusa y contradictoria entre ecologismo y ciencia. ¿Es esto realmente así? Me propongo demostrar aquí dos cuestiones a este respecto: una, que el supuesto divorcio entre ciencia y moral es falso y que lo que sí existe es un muro de separación ( descontrol) de la ciencia con respeto a una ética pública y democrática. Y dos, que no hay ninguna contradicción fundamental entre ecologismo y ciencia sino una confusión, lo que provoca la contradicción fenomenológica, entre una versión ideológica ( paradigma científico) el mecanicismo y un uso determinado la tecnociencia y el ecologismo. Pero la ciencia no es solo mecanicista y no es solo tecnociencia. La alianza entre la ciencia y la ecología es tan evidente como necesaria, pero tal alianza no depende solo de afinidades epistemológicas u ontológicas sino de opciones éticas que deben gobernar la investigación científica y la aplicación técnica.
Como se podrá ver las líneas de disolución del divorcio ética-ciencia y de las contradicciones entre ciencia y ecología son complementarias en el proyecto de un mejor diseño de las utilidades sociales y ambientales de la ciencia.
¿ Por qué hay valores en la ciencia y por que hay ciencia en los valores?
Toda actividad humana consciente y social, medida por alguna forma de leguaje natural o artificial, es gobernada por ideas y reglas sobre lo justo, lo bueno, lo deseable, lo legítimo. La actividad científica esta cargada de estos componentes de tipo inter-subjetivo o social ,que sirven para motivar la acción, organizar la percepción, seleccionar los datos relevantes de la realidad externa, impulsar programas, definir metas y resultados, bendecir objetivos, etc. Incluso la misma ciencia cuenta con reglas epistemológicas que le diferencian de la brujería o la religión. La definición de lo verdadero o de lo correcto remite genealógicamente a ideas morales. Los mismo sentimientos son siempre sentimientos morales. Todo esto sin recurrir a la historia empírica de los conceptos y los métodos científicos cargados de influencias externas de tipo social y moral como muy bien nos detalla la historia social de la ciencia.
1.2.¿ CIENCIA O TECNOCIENCIA?
La confusión entre ciencia y tecnociencia, provocada por la hegemonía política, práctica e ideológica de la tecnociencia sobre la ciencia está en el origen de la contradicción del ecologismo que por un lado se basa cognitivamente en los datos e investigaciones científicas para describir, percibir y denunciar la crisis ecológica y que por otro se opone y critica a la ciencia y sé declarar acientífico. Pero en realidad lo que ocurre es que la información proviene de la ciencia y las contradicciones de la tecnociencia. A lo que muchos ecologistas critican cuando creen o dicen criticar a la ciencia es en última instancia a la tecnociencia. La confusión entre tecnociencia y ciencia resulta demoledora tanto para unos como para otros. Por ello creo muy pertinente establecer cual son las distinciones entre ambas.
Recurriremos a la diferencia que establece J. Echevarria entre ciencia y tecnociencia y que pasamos a detallar. Las notas características de la ciencia son:
La ciencia busca un conocimiento adecuado ( coherente con los hhechos, verdadero etc.)
Propone diversas representaciones del mundo ( micro, macro, biológico, físico, etc.)
Obtenida y justificadas según métodos precisos y con ciertas características
Cuyo objeto es la naturaleza, aunque también se aplica alas sociedad.
Actualizado y evaluado por la comunidad científica correspondiente.
Hecho público y divulgado por la enseñaza pública y otros medios públicos.
La ciencia ha mostrado gran utilidad social
Los científicos se han profesionalizado y tiene una cultura y una deontología profesional
El conocimiento científico se ha considerado un bien social en los Estados contemporáneos
Se ha basado en la formalización matemática o en enunciados lógicos.
La tecnociencia es, sin embargo, otra dimensión aplicativa de la ciencia, que se caracteriza por:
Su objetivo es la transformación científica del mundo.
Se basa en un desarrollo tecnológico e industrial encaminado al mercado y la eficacia económica.
Esta cargada de valores distintos a los valores epistemológicos de la ciencia.
Se concreta como poder dominante en los escenarios económicos, militar, mediático-cultural o político.
El incremento de la productividad y del beneficio es un objetivo central.
Se inserta en un nuevo modelo industrial.
Usa un nuevo formalismo: la informática.
La tecnociencia no se reduce a la razón pura teórica ( episteme) sino que se inserta en la razón pura práctica ( economía, leyes, política.
La tecnociencia rompe con la distinción kantiana entre razón práctica y razón teórica.
Entre los proyectos que podemos citar de la tecnociencia está el taylorismo y el fordismo, el proyecto Manhatan, la física de partículas o biotecnología. El uso del paradigma epistemológico mecanicista junto con la ideología cientifista y el productivismo capitalista constituyen el cuerpo teórico de la tecnociencia dominante. Para que este dominio tuviera lugar era necesario que determinadas líneas que estaban ya en la epistemología y en el discurso científico se desplegaran más que otras y que el divorcio con la ética ( la moral religiosa antigua o la moderna ética pública) se consolidara.
¿Qué es el cientifismo? Es una ideología en el sentido marxista del término, es decir, una forma de "falsa conciencia" por la cual se convierte a los postulados metodológicos y axiológicos de la tecnociencia en epistemología única y autoritaria. Para el cientificismo la tecnociencia es el única matriz de producción de conocimiento verdadero. Ese conocimiento y ese método son ajeno e inmunes a cualquier consideración ética o social ( la neutralidad valorativa. La tecnocracia es le resultado ético político "natural" de la ideología cientifista.
Por tanto, no se debe confundir lo que es la ciencia con toda su apertura, plasticidad y capacidad de contradicción; con lo que es la tecnociencia como uso aplicado de determinadas posibilidades de la ciencia, arropado sobre un discurso legitimador acrítico y cientifista. La contestación ecologista y la responsabilidad ecocida deben dirigirse en realidad más hacia la práctica y postulados tecnocientíficos y hacia la ideología cientifista que hacia la ciencia.
EL PARADIGMA DOMINANTE: EL MECANICISMO ATOMISTA.
La teoría de Jun sobre las revoluciones científicas determina que la comunidad científica trabaja siempre en el marco de un paradigma dominante que responde a intereses y presiones del contexto social e histórico y que solo es refutado por un nuevo paradigma ( racional y científicamente inconmensurable) que por razones extra científicas hace cambiar a la comunidad de paradigmaza ciencia pues es un hhecho histórico, plural, cambiante, no exento de contradicciones y que responde, además, a intereses e ideologías sociales e históricas.
El paradigma científico dominante que ha dado lugar a los usos ecocidas de la tecnociencia es el mecanicista-atomista-analítico. Es estructuralmente mecanicista ( concibe a los cuerpos como máquinas); ontológicamente atomista ( la prioridad y la propiedad de un cuerpo reside en la última parte); y es epistemológicamente analítico ( conocemos los cuerpos separándolos y descomponiéndolos; es decir, matando.
Sobre esta selección de modelos paradigmático es el contexto pragmático el que determina el contenido ideológico de la tecnociencia. ¿Y no hay en ese contexto pragmático que selecciona las líneas y postulados dominantes valores? Valores de todo tipo epistemológicos, morales. Hay una teoría del valor y una matriz de valorización detrás de este proceso de selección dentro del extenso sistema de la ciencia, que da lugar a la tecnociencia. La prueba de ello la naturaleza de ese contexto pragmático de la tecnociencia que no es otra y la misma que la del proceso de modernización capitalista cuyas necesidades de explotación casan muy bien con la representación mecanicista de la naturaleza.
Las últimas revoluciones tecnológicas han venido ha agigantar esta tendencia pues ha convertido a la tecnociencia en la principal fuerza productiva ( una fuerza inmaterial e intangible) sustituyendo a las "materias primas" ( material energía) Y esto es posible por que la forma capital provoca a través de la forma universal de la mercancía que toda relación social sea apropiable y reproducible por la escala ampliada de del capital.
Los mitos del paradigma dominante.
Infinitud del recurso natural.
Sustitución de naturaleza por tecnología( capital por capital tecnológico.
La tecnociencia como monopolio de la verdad.
El progreso: el avance teleológico de la historia en una dirección progresiva, acumulativa y positiva.
La distinción radical entre sujeto y objeto.
La naturaleza inerte ( física / inorgánica) de la materia.
Antropocentrismo fuerte.
Atomismo ( teoría de las propiedades.
Fijación del principio de separación ( analítico) como único momento de la razón.
Olvido ontológico del tiempo.
La ilusión del todo ( certeza, verdad, absoluto, perfección, completud)
2.2. LOS IMPERATIVOS DE LA TECNOCRACIA.
El conjunto de valores y creencias de naturaleza moral o ética que gobiernan hoy en día una cierta tendencia dominante de la tecnociencia contemporánea, están fundamentados en la combinación, un tanto contradictoria y oportunista a la vez, de dos tipos de imperativos que denominaremos:
Imperativo tecnocrático: " Todo lo que puede ser hecho debe ser hecho".
Imperativo egolátrico o subjetivista": Todo lo que debe ser hecho puede ser hecho".
Ambos imperativos se deducen de dos grandes corrientes del pensamiento moderno donde la fe ciega en la tecnología se combina con la fe, no menos ciega, en las posibilidades del sujeto y de su voluntad. En términos nietzscheanos podríamos unificar ambas corrientes en una única dirección": la voluntad de poder". Por un lado, la posibilidad técnica gobierna a la decisión. Y por otro, la voluntad no tiene límites en sus posibilidades de realización técnica. Tecnocracia y subjetivismo se muestran como complementarios.
Las idea dominantes en el desarrollo de la tecnociencia han dado lugar, como ya hemos advertido, a la tecnocracia, es decir, a una sistema de legitimación donde los valores pragmáticos ( en términos kantianos) se han impuesto a los valores categóricos o deberes en sí, de naturaleza moral. El martillo ha tomado el relevo al brazo y al cerebro y los ha esclavizado de tal modo que ya no es un útil, ni un instrumento, ya no es siervo sino señor.
LA CIENCIA Y LOS VALORES: ¿ MONISMO O PLURALISMO?.
La ciencia pues esta atravesada de valores, es más, resulta, como hemos visto, que es imposible hacer ciencia sin valores, pues la ciencia consiste en gran medida en la racionalización de un conjunto de procedimientos basados en unos determinados tipos de valores.
Pero esos valores permanecen oculto bajo falacias naturalistas , objetivistas o fisicalistas. ¿Cómo se produce esa ocultación de los valores? ¿ Son todos los valores a los que nos referimos valores éticos o morales?. La ocultación viene de la mano del reducionismo monistas: "La ciencia sola busca la verdad", " o la tecnociencia busca la eficacia y la utilidad". En la ciencia y en la tecnociencia conviven valores de categorías diversas y plurales, la negación de esa pluralidad ( en la que también puede incurrir un exceso de constructivismo sociologiota al afirmar solo la existencia de valore sociales o éticos, negando el resto.
La primera cuestión pues para deshacer la separación entre ciencia y ética y entre ciencia y ecologismo es reconocer que tanto en la ciencia como en la tecnociencia subsiste un conjunto plural de valores o de categorías de valoración.
¿Cuáles pueden ser esas categorías valorativas?, simplificando podemos distinguir cuatro tipos de categorías valorativas:
Epistemológicas.
Pragmáticas.
Sociales
Éticas.
EPISTEMOLÓGICA
- Precisión. ( formalización y / o cuantificación)
- Coherencia / consistencia.
- Adecuación ( a los hechos)
- experimentación
- universalidad
- replicabilidad
- Publicidad.
- simplicidad ( elegancia, belleza)
- economía (la navaja de OCAM)
- Falsabilidad.
- Previsibilidad.
- comprensión del mundo ( dar sentido).
- explicación de la realidad ( orientar la acción, dar significado)
- Prognosis
- Racionalidad ( reglas conforme la lógica clásica o alguna otra lógica consistente o paraconsistentes)
- Explicativa ( causalidad)
- Comprensión ( Von Wright )
Todos estos valores epistemológicos no se dan en cada una de las prácticas científicas , ni siquiera se dan en igual grado y frecuencia en toda y cada una de las ciencias y disciplinas o en cada una de las escuelas. Es más el debate sobre la unida epistemológica del método científico es un viejo debate de la filosofía de la ciencia y un viejo sueño, nunca alcanzado, desde neopositivismo lógico de la Escuela de Viena de Neurath o Carnap. Pero lo cierto es que todos esto valores forman parte del metarelato o discurso de justificación y legitimación de la ciencia .También es cierto que un cierto grado de combinación de esto valores forman parte mayoritaria de los valores epistemológicos de todo acto o teoría científica, al menos desde la aparición de la ciencia moderna con Galieo, Bacón, etc.
Hay metateorías como la del "cierre categorial" de Gustavo Bueno o la teoría de los juegos de leguaje de Wittgenstein que restringen la unidad epistemología a cada disciplina científica ( la química inorgánica, la biología molecular) o a cada corriente de pensamiento ( mecanicismo, evolucionismo. Ciertamente diferencias epistemológicas entre disciplinas y entre escuelas y corrientes pero eso no significa que entre geología y química no haya ninguna comunidad epistemológicas o que ambas no contienen un cierto "aire de familia". Ni tampoco puede suponer que no podamos distinguir entre una discurso científico y otro que no lo es, o que no hay una identidad o unidad básica mínima epistemológica entre todas las disciplinas y corrientes que podemos describir como formando parte del sistema de la ciencia: significa que esa identidad y esa unidad son difusas. Es decir, que hemos que comprender que la forma de pertenencia al conjunto de los valores epistemológicos científicos es una pertenencia difusa según la lógica difusa de L.Zadeh.
Alguno de estos valores epistemológicos ( como los conceptos de la filosofía aristotélica) proviene del discurso jurídico y forense. Por ejemplo la falsación ( principio de contradictoriedad), racionalidad ( razonamiento del fallo), experimentación ( teoría de la prueba), publicidad ( audiencia pública y oralidad del juicio), explicación ( causalismo procesal e imputacional), axiomática ( dogmática) prognosis ( fictio iuris), replicabilidad ( reconstrucción de los hechos), economía cognitiva ( economía procesal y principio de interpretación del legislador económico), universalidad ( universalidad de la norma.
Esta relación entre derecho y ciencia esta bien estudiada en la Grecia clásica por Jean-Pierre Vernant ante la crisis del imperio micénico. Allí se demuestra la afinidad entre los valores epistemológicos del derecho y la ciencia y la emergencia de la democracia. Es decir, derecho, ciencia, política y democracia tienen una misma cuna y comparten unos mismos valores no ya morales si no epistemológicos: El origen de la racionalidad es político; y el origen de la política es evolutivo. El origen de esto valores epistemológicos esta unido a cambios sociales y a la emergencia de otros valores morales ( virtudes públicas que entierran la moral heroica) y la democracia. El mismo término "investigación", procede, como demuestra Foucault de la construcción de la unidad administrativa del Estado protomoderno allá por el siglo XIII y XIV.
¿ Que significa esta identidad de valores epistemológicos entre fenómenos sociales convencionales ( lo que para Searle seria una hecho social construido o convenido) con la axiología científica?. Significa que esas identidades nos remontan al origen y a la base de todo discurso y de todo valor las estructuras evolutivas del conocimiento de la especie humana: Hay una unidad básica elemental de la estructura cognitiva de la especie humana. Y esa unidad elemental es evolutiva: es el producto de la evolución ( interacción continua con el ambiente y la herencia) y está en continua evolución ( sigue en interacción con diferencial de complejidad con el medio) y, por tanto, sometida a cambios..
Esa unidad elemental determina la forma de representación del mundo y la forma de acción y transformación de este. Como podemos ver la axiología epistemológica de la ciencia no es monista ni pacífica ( hay contradicciones) ni cerrada ( es difusa), ni excepcional ( comparte valores con otros campos de la acción y el conocimiento humano.
PRAGMATICO.
- Eficacia.
- Eficiencia
- Equilibrio
- Utilidad.
- Rentabilidad.
- Economía de costes
- Productividad
- Capacidad de transformación del medio
- Fuerza
- Precisión
- Exactitud
- Complejidad
- Seguridad
- Velocidad
No cabe duda que al igual que la axiología epistemológica esta dominada por la intuición de la verdad y de la demostración; la axiología pragmática esta gobernada por la utilidad ( efectos) y la eficacia; es decir, por el establecimiento de medios que obtengan más y mejor y con mayor seguridad unos fines determinados.
Los valores pragmáticos son los valores típicos de la tecnociencia y no son para nada despreciable siempre y cuando se sitúen en el lugar subordinado propio de los valores instrumentales y no en el cuadro de mando de las decisiones políticas o científicas.
SOCIALES
- empleo
- renta social
- seguridad
- salud
- Evitación de tareas penosas.
- Incremento en la producción de bienes
- Aumento de la autonomía del medio
La axiología social esta unida a satisfacción de necesidades, deseos, demandas y a la producción de bienes y a la consecución de objetivos colectivos. En este caso se trata de un conjunto de valores que deben desde un criterio de valorización ética jugar un papel de principios rectores, evaluativos y orientadores del desarrollo científico.
El uso de este tipo de valores nos adentra en las complicaciones conceptuales y éticas sobre las necesidades básicas, los deseos, la jerarquización de las satisfacciones de preferencias, etc. Las paradojas en la toma de decisiones colectivas son abundantes como nos indico en su teorema de incompatibilidad K.Arrow. Esto supone que la axiología social requiere también de una autovalorización interna.
ETICA.
- Justicia.
- Igualdad.
- Equidad.
- Libertades.
- Derechos fundamentales.
- Bienes básicos.
- Verdad ( no mentir)
- Piedad.
- Precaución.
- Beneficencia.
- No-maleficencia
- Irreversibilidad.
- Responsabilidad
Como se puede ver no todos los valores que intervienen en la valorización posible del sistema científico son exclusivamente valores éticos pero si son valores que tienen algún tipo de conexión mutua. El reconocimiento de la determinación y la pluralidad axiológica de la ciencia es básico para poder reconstruir la relación entre ciencia y ética y entre ciencia y ecologismo. Ahora bien esto es solo un paso estructural que por sí sólo no es suficiente, es necesario dotarlo de un nuevo contenido. Una nueva axiología pluralista que sea capaz de articular una sistema de valorización pluralista capaz de conciliar los objetivos y valores éticos y ambiéntales con el quehacer científico y tecnocientífico.
El objetivo aquí es seleccionar valores en las cuatro dimensiones de esta axiología pluralista ( eficiencia sobre eficacia), (seguridad sobre velocidad) ( equilibrio sobre productividad); con una reelaboración de estos mismos conceptos seleccionados.
1. UNA CULTURA CIENTÍFICA DEMOCRATICA..
La democracia entendida como democracia radical o integral ( también denominada forma de vida) ha de presidir todo este nuevo proceso de valorización pluralista de la ciencia. Sin una cultura científica democrática no cual comporta que la ciencia tenga afinidades interiores y axiológica con los valores democráticos pero también que la cultura democrática ciudadana tenga conocimientos y cultura científica, es imposible esta el pluralismo axiológico y la emancipación de la tecnocracia. Para ello os propongo un breve decálogo de reflexión y propuestas.
- La alianza epistemológica entre ciencia y democracia ( isomorfismo epistemológico)
- No hay democracia sin cultura científica popular.
- Es necesario una opinión publica informada y crítica.
- Son necesario instrumentos normativos e institucionales
- Son una ética ambiental y una bioética vigorosa.
- Códigos profesionales deontológico.
- Son necesarias normas (mejor hipe regulación que desregulación)
- Sistemas de valorización pública y eliminación del secretismo.
- Programas de formación científica popular no reglada y medios de comunicación con secciones y espacios sobre ciencia.
- Comités de bioética, sistemas de auditorias y tribunales de tecnología.
En definitiva proponemos reconsiderar a la ciencia como un complejo hecho social. Complejo en cuya evaluación y dirección interviene un abigarrado pluralismo axiológico. El objetivo es reconducir la ordenación, peso y composición de los valores de tal modo que sea compatible con un uso sostenible de la tecnociencia y con una cultura y una visión del mundo ecológica.
Estos objetivos comportan el abandono de cualquier imperialismo epistemológico y la convivencia de la ciencia con otros discursos del saber que sean compatible con una ética pública y la justicia ambiental.
La ciencia, y la tecnociencia, no son la única forma universal y absoluta de conocer la realidad.tal definición presupone deberá ser democráticamente ponderada por la sociedad desde criterios de sostenibilidad y solidaridad intergeneracional e interespecífica.
* He pretendido respetar el carácter oral de esta intervención y por ello he prescindido de citas. De todos modos he de indicar la deuda enorme que esta intervención tiene con la propuesta del Profesor Javier Echeverría en sus trabajos sobre el pluralismo axiológico de la ciencia. Echeverría. Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el sigloXX.Barcanova.Barcelona.1989, Echeverría, J. " El pluralismo axiológico de la ciencia. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política.N.12. Págs.44-79.