La reforma educatiova argentina y el neo institucionaslismo liberal de los 90?

Resultados de la descentralización educativa

Como se ha expuesto, la descentralización en Argentina se plantea en el marco de una reforma del Estado. Por lo tanto, para comprenderla es necesario entender el porqué de la reforma y su naturaleza. Pues ésta implica, necesariamente, una reconfiguración del poder y de los marcos donde el Estado se construye, y una redefinición de las relaciones sociales.

El proceso de reforma no puede entenderse separado de los valores vinculados con la lógica de mercado que comenzaron a instalarse tanto en las propuestas de los organismos internacionales y las fundaciones locales de inspiración neoliberal como por parte de algunos funcionarios ministeriales. Las discusiones en términos de garantizar la libertad de elección de los alumnos, la responsabilidad individual por los resultados, la redefinición de la carrera docente basada en el mérito y la asignación de los recursos con criterios de eficacia y eficiencia en función de la evaluación de los resultados, fueron muy resistidas por los docentes y los sindicatos por ser considerados formas de introducir el ajuste en el sistema educativo.

En este contexto, la descentralización fue considerada, en oposición a la lógica del mercado, como una forma por la cual el Estado se desprendió de las instituciones. Aun cuando los docentes reconocían la necesidad de la reforma del sistema educativo en general y de la formación docente en particular, desarrollaron una actitud defensiva frente a lo que sentían como su estabilidad amenazada.

Los discursos del sector oficial centrados en la autonomía entraron en contradicción con las medidas de regulación y evaluación puestas en práctica. Los docentes percibieron el discurso de la autonomía como un traslado de las responsabilidades antes que como una posibilidad real de intervenir en las decisiones políticas que los involucran.

La escuela ya no se piensa igual para todos, necesaria para producir progreso e inclusiones sociales fuertes. Acompañando el Orden Neoliberal, la escuela será diferente para los distintos sectores. Para algunos será un camino de inclusión en algunos de los niveles de los trabajos requeridos por los nuevos sistemas de producción, mientras que para otros será apenas un lugar de asistencia y contención del desorden social.

Dra. Renee Isabel Mengo

Bibliografía

CEPAL / UNESCO.(1992). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad, Santiago de Chile.

BORON, Atilio. (1999). "Pensamiento único y resignación política: los límites de una falsa coartada", En: BORON, GAMBINA Y MINSBURG (compiladores). Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina.

CLACSO / EUDEBA, Buenos Aires.

DELGADO, Marta. (2002). Legislativo/Ejecutivo: relaciones, acuerdos y desacuerdos frente a la reforma educativa de la provincia de Buenos Aires (1994-1997).

Tesis Doctoral FLACSO. Buenos Aires.

FERREIRA RUBIO, D y GORETTI, M. (1996). "Cuando el presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989-agosto 1994)". En Revista Desarrollo Econçomico. Vol. 36. N’ 141. Abril-Junio. Buenos Airers.

FELDFEBER M E IVANIER A.(2003). " Reforma del Estado y descentralización educativa"

En Revista Mexicana de Investigación Educativa. mayo-agosto 2003, vol. 8, N’ 18

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

GENTILI, Pablo. (1998). "El consenso de Washington y la crisis de la educación pública". En: ALVAREZ-URIA et al. (comp..) Neoliberalismo vs. Democracia. La piqueta, Madrid, 1998.

González, S. y Kisilevsky, M. (1993). "De la nación a las provincias: el tránsito hacia la descentralización educativa", en: Revista Argentina de Educación, año XI, N’ 20.

Buenos Aires. AGCE.

TIRAMONTI, Guillermina.(2001). Modernización educativa de los 90, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires.

Resumen

El artículo plantea el contexto y circunstancias en que se lleva a cabo la Reforma Educativa en la República Argentina en la década de 1990. No se realiza un análisis detallado de la misma, ya que no es la finalidad del trabajo.

Si las escuelas en Argentina tuvieron como mandato la homogeneización de las diferencias en vista de la construcción de la Nación, actualmente esa homogeneización se ha quebrado tanto por las desigualdades socioeconómicas de los sujetos que se educan, como por las desigualdades que la descentralización introdujo, produciendo un sistema fragmentado.

El tiempo transcurrido desde la implementación de la reforma, permite observar y analizar múltiples perspectivas, ya que los resultados del instrumento jurídico como fue la Ley Federal de Educación, elaborado sin consenso, ha degradado el sistema educativo con efectos devastadores sobre el mismo. Sólo desde el enfoque Neo Liberal es comprensible haber forzado su aplicación.

Palabras clave: Neo Liberalismo - Descentralización – Fragmentación – Inequidad

CURRICULUM VITAE

Apellido y Nombres: MENGO, Renee Isabel
D.N.I.: l0.250.402
Fecha de Nacimiento: l6 de mayo de l952
Lugar: Río Tercero, Provincia de Córdoba

Domicilio: Sol de Mayo 420 -Torre La Niña- 10º "B" 5003 - Córdoba
T.E: 0351- 4800625
E-mail: hr-01@sinectis.com.ar
Título UniversitariO Grado: Licenciada y Profesora en HISTORIA
Post-grado: Doctora en Comunicación Social

CARGO DOCENTE ACTUAL

     

  • Docente Adjunta en la Cátedra de Historia Social Contemporánea de la Escuela de Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina T.E. 0351-4334160
  • Docente Adjunta en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. T.E. 0351-4684006

CURSOS DICTADOS

- En la Facultad de Historia de la Universidad de La Laguna. Tenerife/Canarias. 2004
- Seminario final en la Cátedra "Historia Social Contemporánea". ECI, U.N.C, desde 1994 a la actualidad
- Dictado de Seminario en el Instituto de estudios ínter universitario Iberoamericano y de
Portugal, de la Universidad de Salamanca. 2005.

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

- Exposición en Congreso Internacional. América latina: Identidad, Integración y Globalización. Tema expuesto "El ALCA y los recursos naturales". 2003

- Exposición en I Congreso sobre Universidades Europeas y Latinoamericanas. Tema: "Movimientos estudiantiles. Mayo franceés de 1968. México 1968 y Argentina 1969". 2003

- Exposición en "V Jornadas de Medio Oriente". La Plata 10 de Noviembre de 2004.

- Exposición en "V Jornadas sobre Gestión Universitaria en América del Sur". Mar del Plata, diciembre de 2005.

- Exposición en IV Congreso sobre Itinerarios culturales. Castellón de la Plana. España. Noviembre de 2006.

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN

- En Revista Latina: "Marginalidad y exclusión en la Argentina". Facultad de Comunicación. Tenerife-Canarias. 2001.

- En Revista "Diálogos" de la Universidad de Costa Rica: "La Primera Gran crisis del siglo XXI"Vol. 3. Nº 4. Set. 2002 a Febrero de 2003.

- En Manual de Cátedra: "La situación de Irak". E.C.I-U.N.C. 2003.

- En Manual de Cátedra: "El Unilateralismo y la Guerra Preventiva". E.C.I-U.N.C. 2004.

- Investigación para doctorado: "Incidencia de los golpes de Estado en los años 60 en la prensa de Córdoba- República Argentina". Publicada en ULL/España. 2004. ISSN: 84-7756-612-7

- En Revista Latina: El discurso como acción social. 2004.

- En Revista Contexto Educativo: Vigencia y actualización de las Ciencias Sociales. 2004.

- Miembro de comité revisor de Revista Latina de Comunicación de la ULL.Tenerife.

- En Manual de Cátedra, 2005. ISBN 987-43-8994-X. La actualidad del Islam.

- En Manual de Cátedra, 2006. El presente en el Medio Oriente.

- En Revista del Dpto de Historia del periodismo de la Universidad Complutense: Eva Perón, entre el discurso y la acción. 2006.