Desarrollo
La didáctica es una disciplina en la cual se reflejan las características que adopta la práctica escolar en el aula. La propuesta metodológica que se elija para un curso o para la enseñanza de un determinado contenido varia como tantos docentes hay en el mundo ya que cada uno la fortalece desde su ser individual.
En nuestro quehacer educativo en el cual mediamos entre estudiantes universitarios de ciencias de la salud y un conocimiento que debe ser adecuado a distintos grupos poblacionales, el desafío se acentúa.
¿CÓMO LOGRAR que la SALUD NO OCUPE SOLO un TIEMPO ACOTADO de las CIENCIAS que se ENSEÑAN en la ESCUELA PRIMARIA?
¿CÓMO, en nuestro caso la salud bucal, ADECUARLA a otras disciplinas del currículo escolar como son el de Lengua, o Matemáticas?
Estos dos interrogantes fueron respondidos por nuestros estudiantes mediante las ACTIVIDADES de APRENDIZAJE que ellos mismos diseñaron para los niños.
La pasión, la creatividad y la capacidad de innovación constituyen un reto para el docente. Estos aspectos se vieron reflejados en los estudiantes universitarios cuando ellos mismos tuvieron que mediar los contenidos de salud bucal y la adecuarlos para niños de entre 6 y 8 años.
ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE LO APRENDIDO
La fijación constituye un complemento esencial en el proceso de aprendizaje. En esta etapa se produce la retención de datos, informaciones, habilidades, actitudes, valores. Es una fortaleza llevarla a cabo a través de la aplicación de lo aprendido. Entre las estrategias que permiten la fijación podemos mencionar: Ejercicios y tareas, Trabajo práctico, Resumen, Mapas conceptuales, Estudio de casos, Discusión- debate, Problemas, etc.
Tipos de Actividades
- Actividades de consolidación y refuerzo: Permiten la retención de los aprendizajes, previendo debilitamiento posterior.
- Actividades de extensión: Permiten la búsqueda de mayor número de situaciones a las que se pueden transferir aspectos parciales o totales de lo aprendido.
- Actividades de evaluación: Informan al alumno sobre la relación entre los objetivos que se habían planteado y los logrados.
Ellas pueden ser individuales y/o grupales, y de acuerdo a la libertad en el "hacer": estructuradas (el alumno debe cumplir la consigna), semiestructuradas (se permite que el alumno incorpore variantes o alternativas para elegir), libres.
De las muchas actividades que se generaron con los estudiantes universitarios se seleccionaron solo alguna que se consideraron:
- Necesarias para el logro de alguna habilidad o destreza.
- Estimulantes del pensamiento reflexivo, crítico y creativo.
- Facilitadoras de la transferencia de los aprendizajes.
- Motivadoras del aprendizaje significativo.
- Adecuadas para los tipos de conductas que se deseaban lograr.
- Una respuesta a un propósito didáctico claramente definido.
- Pertinentes a los objetivos de aprendizaje.