Población Mechongué y San Agustín

Los datos estadísticos para localidades con menos de 2000 habitantes fueron obtenidos en el INDEC y en la Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires (DPE). Dichos datos están solamente discriminados por sexos –y no por grupos etáreos-, no pudiéndose por este motivo, generar pirámides de población para censos anteriores.

De todas formas, partir de los datos obtenidos a través del Censo San Agustín 2004 (Municipalidad de Balcarce. 2004) y de la Encuesta Demográfica y Sociocualitativa 2005. Mechongué (Diez Tetamanti 2005) hemos elaborado pirámides de población para ambas localidades.

Aclaración por error en base de datos externa:

Nótese el método de preparación de las cuatro pirámides (abajo). La pirámide 18 ha sido elaborada a partir de un método erróneo utilizado por la Municipalidad de Balcarce para el "Censo San Agustín". Debe observarse que se toman grupos etáreos diferenciales (unos agrupados por 5, y otros por 6 años); además a partir del grupo 36-40 se comienza a agrupar por segmentos de 10 años. Esto ocasiona distorsiones entre grupos y, paralelamente, una concentración falsa en la parte superior de la pirámide. Hemos utilizado el mismo método –erróneo- en la pirámide 19, de Mechongué.

En la pirámide del gráfico 20 se intenta corregir el error anterior –de origen-. Dado que los datos para San Agustín han sido suministrados con grupos disímiles , no se ha podido corregir esa distorsión. Para el caso de los grupos agrupados en 10 años, (a partir del grupo 36-40) se disgregaron los valores. Para el caso de la pirámide de Mechongué, (gráfico 21) vale aclarar que se halla elaborada a partir de los hogares encuestados que suman 162 habitantes, (11,7% de la población registrada en el censo 2001 [INDEC]) y respetan grupos etáreos de 5 años.

imatge 

Observando las pirámides podemos ver en ambas localidades el resultado de pirámides irregulares con tendencia regresiva tanto para la de 2004 correspondiente a San Agustín [de error corregido con ajuste en grupos] como para la de 2005 correspondiente a Mechongué [muestreo].

La concentraciones de la población se observan con las siguientes características:

Para San Agustín: es notable una aglutinación en el grupo etáreo de 71 y más años. Paralelamente las irregularidades aparecen en el grupo 36-40 sobre las mujeres y entre los 11 y 20 para ambos sexos.

Con respecto a Mechongué: debemos resaltar una vez más, que la pirámide está elaborada a partir de 162 habitantes, los cuales representan a los ocupantes de las viviendas encuestadas en la encuesta Demográfica y Sociocualitativa 2005. De acuerdo con esto podemos observar en la pirámide de Mechongué también concentraciones en los grupos etáreos de 70 y más años. Por otro lado la pirámide muestra una fuerte irregularidad en el grupo 20-24 años de varones, que podría estar relacionado con la presencia de mano de obra masculina estacional empleada para las tareas agropecuarias. Debe tenerse en cuenta que el operativo fue realizado hacia fines de noviembre.

Consideramos a ambas pirámides con un grado medio de fiabilidad. Esto se debe a que: por un lado se observan errores de origen –ya mencionados- en los datos correspondientes a San Agustín, y por otra parte, la pirámide de Mechongué es sólo una muestra de 162 habitantes. No obstante, al no contar con otros datos similares, consideramos a éstos como un aporte relevante.

Partiendo de las bases de datos del INDEC y de la DPE de la provincia de Buenos Aires, hemos elaborado gráficos comparativos para ambas localidades referentes a los censos 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001.

El comportamiento demográfico entre los censos 1960 y 2001 se representa el gráfico 22.

imatge

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC y la DPEPBA.

Gráfico 22.

Observar el gráfico 22 nos ayuda a diferenciar dos procesos de comportamientos demográficos disímiles, pero con algunas particularidades en común. Por un lado, la población total correspondiente Mechongué y por otro la población total de San Agustín.

La localidad de Mechongué muestra una tendencia de crecimiento entre los censos 1960 y 1991, mientras que luego denota un estancamiento tendiente a pérdida de población. La línea de tendencia trazada con un período censal futuro, nos indicaría que la población de Mechongué ha comenzado un incipiente proceso de despoblamiento a partir de lo censado en 2001.

La localidad de San Agustín posee un comportamiento totalmente diferente. Mientras que entre 1960 y 1970 demuestra crecimiento demográfico; a partir de 1970 y hasta 1991 experimenta un fuerte proceso de despoblamiento. Luego del censo 1991, y en relación con el efectuado en 2001, se observa un estancamiento. La línea de tendencia, sin embargo, se dibuja en sentido negativo hacia un próximo período intercensal hipotético.

Por otra parte, hemos elaborado un gráfico comparativo referente al comportamiento demográfico dividido según sexos, para el mismo lapso temporal.

imatge

Fuente: Elaboración propia sobre la bese de datos del INDEC y la DPEPBA.

Gráfico 23.

imatge

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC y la DPEPBA.

Gráfico 24.

Los gráficos 23 y 24 resultan interesantes para el análisis desde los siguientes enfoques.

a)cambio de la estructura demográfica por sexos a través del tiempo y,

b)disminución del índice de masculinidad independiente del proceso de despoblamiento.

Por un lado se observa que el índice de masculinidad en Mechongué se mantiene, durante los cinco períodos analizados, elevado sobre el promedio nacional (96% en el censo 2001), con características de la población rural (1) que requiere y requirió una porción superior de mano de obra masculina para llevar adelante las actividades agrarias. El índice de masculinidad de Mechongué se ubica en el censo 1970 en un 1,18%, sin embargo, hacia 2001 el mismo indicador se sitúa en el 1,01%, casi igualándose –técnicamente- la cantidad de varones por sobre la de mujeres.

Con respecto a San Agustín, el índice de masculinidad se comporta de modo similar al de Mechongué, aunque con mayor impacto cuantitativo – diacrónico. El gráfico 24 demuestra como la cantidad de varones por sobre la de mujeres es superior (siguiendo parámetros de la población rural) hasta 1991; momento en el que se invierte la relación (el gráfico 23 estima técnicamente que es en el año 1986 cuando sucede el cruzamiento de las variables). El censo de 1991 nos indica a través del gráfico 24 que el índice de masculinidad de San Agustín comienza a tomar características urbanas.

Es interesante notar que el índice de masculinidad disminuye en paralelo a la población total. Esto indicaría un aumento de la viudez local, acompañado por escasa demanda de mano de obra masculina.

Con respecto a la situación demográfica de ambas localidades tanto el censo San Agustín 2004 como la Encuesta Demográfica Socio-cualitativa Mechongué 2005 nos otorgan datos que resultan interesantes de observar y analizar.

La sensación de la población con respecto a una pérdida de habitantes para ambas localidades se registra en los siguientes gráficos:

imatge

Gráfico 25.

imatge

Gráfico 26.

Al indagar sobre la "preocupación" de la población ante la pérdida de habitantes en la localidad, previamente se informó –a los encuestados- sobre la situación de despoblamiento registrada por los censos. Según lo advertido en los gráficos, resulta notable que existe una coincidencia entre la cantidad de población perdida y la preocupación local para ambas localidades.

También se preguntó sobre la existencia de familiares directos que hayan emigrado en los últimos 10 años.

Las respuestas se sintetizan en los gráficos siguientes:

imatge

Gráfico 27.

imatge

Gráfico 28.

La presencia de familiares directos que emigraron en los hogares encuestados otorga una perspectiva de fiabilidad sobre los datos censales. En estos gráficos, se encuentra coherencia entre los datos censales, la indagación sobre la preocupación de pérdida de habitantes y el hecho recordado de la emigración de familiares directos como cuestión concreta.

Estos tres temas nos obligan a mostrar los datos que corresponden al lugar elegido por estos emigrantes para vivir – residir permanentemente.

imatge


 

Gráfico 29.

imatge

Gráfico 30.

En ambas localidades se observa que el lugar central regional (Mar del Plata) reúne la mayor cantidad de emigrantes eyectados desde Mechongué y San Agustín; con cifras que superan o se acercan al cincuenta por ciento. En segundo lugar se encuentran la Ciudad de Buenos Aires y las cabeceras de partido: Miramar y Balcarce. Lamentablemente para el Censo San Agustín 2004 no se sondearon datos para otras cabeceras, cuestión que no podemos sortear, dados los datos de origen.

Los destinos elegidos por los emigrantes poseen una causa concreta que los llevó a superar el problema vivido local. Los gráficos siguientes hablan sobre el motivo de la emigración.

 

Gráfico 31.

imatge

Gráfico 32.

Desempleo y educación aparecen como principales motivos que provocaron la emigración. Sorprende incluso que no aparezca ningún caso en la categoría "otros", por lo que queda demostrado que además de la necesidad de obtener una fuente de ingreso a través del trabajo, existe una fuerte necesidad, o más bien deseo, de movilidad social y cultural en relación al trabajo. La educación, en este sentido se incluye, como un aspecto insoslayable. Más adelante se verá que ninguna de las dos localidades carece de educación secundaria o Polimodal, por lo que suponemos que este deseo de educación esta centrado en la formación en otros oficios urbanos, terciaria o universitaria.